Resultado de: Abeja
Sustancia viscosa y dulce de color que varía del amarillo pálido al ámbar oscuro. La producen las abejas Apis mellifera a partir del néctar de las flores que liban y que transforman en sus estómagos regurgitándola y almacenándola en los panales de sus colmenas. Se compone principalmente de agua y sacarosa, y contiene también minerales, vitaminas, ácidos orgánicos y aminoácidos, entre otros componentes.
En México la miel se utiliza con frecuencia para endulzar frutas en el desayuno o para complementar el pan tostado y los hot cakes del desayuno. Mucha gente la come sola a cucharadas, o con jugo de limón como remedio para los males de la garganta o simplemente por su sabor. En los mercados populares se encuentran mieles de abejas obtenidas de diferentes flores de donde toman sus características; raras veces las mieles se clasifican por el tipo de flor de donde se obtuvo, aunque esta última característica sea primordial entre otros factores (época de cosecha y producción suelos) para determinar el sabor, aroma y otras características de la miel. La de monte es una miel de abeja que, como su nombre lo indica, se recolecta de panales silvestres en el monte; con frecuencia es más oscura, densa y de sabor complejo, y no es fácil de encontrar.
En la península de Yucatán se emplea desde la época prehispánica la miel que producen las abejas de la tribu meliponini, las cuales se caracterizan por no tener aguijón y entre las que destacan las especies: Melipona beecheii, Melipona yucatanica y Trigonisca pipioli, entre otras. Esta miel fue cayendo en desuso por la introducción de la caña de azucar y de la abeja europea.
En la actualidad hay diversas iniciativas para su rescate y apreciación, que dan lugar a clasificaciones específicas de cada tipo de miel, dependiendo de la flor de la que se haya obtenido. Quizá la miel más conocida sea la producida por las abejas a partir de la flor Xtabentun (Turbina corymbosa), oscura, de color fuerte y con alto contenido de humedad, por lo que puede fermentar muy rápido; otros ejemplos son la miel de la península de Yucatán (mezcla de mieles multiflorales), la miel multifloral de la selva de Calakmul, las mieles de tajonal (de la flor tajonal Viguiera dentata) que tienden a cristalizar rápidamente, la miel de ts its ilche (a partir de la flor ts its ilche Gymnopodium floribundum) con mucho cuerpo y aromáticas, la miel de chakah (de la flor Bursera simaruba) y otras.
La miel virgen es cualquiera que no ha sufrido ningún proceso de industrialización, y se utiliza tal y como se extrae de la colmena. En México existen tantos apicultores que nuestro país es reconocido como uno de los principales productores en el mundo. Cabe resaltar que existen otros endulzantes a los que también se les llama miel, aunque no sean los producidos por las abejas.
Insecto productor de miel. En México existen 8 familias agrupadas en 153 géneros y 1 589 especies. Las 3 más importantes son la abeja europea, la abeja pipiola y la mosquilla.
Abeja europea o abeja mielera (Apis mellifera)
Especie más conocida e importante en el país como productora de miel. Diversos estados del país se dedican cada vez más a su explotación comercial lo que ha resultado en el aumento de la producción de miel orgánica, principalmente para su exportación. La producción melífera en México es abundante debido a que el clima, en general templado y cálido, permite producir miel casi todo el año, que es ampliamente utilizada como endulzante en diversos tipos de alimentos.Esta abeja fue introducida a México por los primeros españoles, y fue acogida rápidamente por los indígenas como abeja mielera debido a su adaptabilidad y productividad. De esta manera se fue reemplazando paulatinamente a la abeja pipiola, la cual ya era ampliamente conocida y utilizada en la producción de miel. Así, desde principios del siglo XX la apicultura se ha desarrollado ampliamente en el país.
Conocida también como:
- abeja de miel
- abeja de la miel
Abeja pipiola o abeja sin aguijón (Melipona beecheii)
Insecto que los mexicas conocieron como pipiola y los mayas como xunan kab. Tiene un aguijón muy reducido, por lo que algunos la llaman “desarmada” o abeja sin aguijón. Es una especie nativa de México y Centroamérica que produce cera y miel, la cual se recoge de troncos ahuecados llamados jobones, hechos de diferentes árboles. La miel es húmeda y escasa, de modo que tiene un alto costo.Fue domesticada por los antiguos mayas, quienes la conocían con los nombres de xunan kab, bo’ol, ko’lel kab, yilk’il kab, yurnil kab y yunil kab. Durante la época prehispánica la comercializaron ampliamente en la península de Yucatán, y también se enviaba a Guatemala y Honduras desde la frontera de Campeche y Tabasco. Igualmente era un producto importante en el mercado de Tenochtitlan.
La miel se empleaba para endulzar alimentos y bebidas como el chocolate y el balché. La cera se utilizaba para fabricar velas y un adhesivo llamado cera de Campeche, práctica que se conserva en la actualidad.
Conocida también como:
- abeja alazana
- abeja melipona
- pipiolli
- pipiyolli (náhuatl)
Conocida en algunas regiones como:
- abeja chica (Estado de México)
- abeja guaricha (Guerrero, Michoacán)
Mosquilla (Trigona spp.)
Variedad de abeja sin aguijón nativa de México que habita en las áreas tropicales y subtropicales de América. De ella se consume la miel que produce. Se encuentra en varios estados de la república mexicana, principalmente en localidades de Guerrero y en la región de Los Tuxtlas, en Veracruz.
Atole preparado con pinole endulzado con miel de abeja y perfumado con canela. Es típico entre los nahuas de Milpa Alta, Distrito Federal.