Resultado de: Casis
Fruto del grosellero negro, arbusto de la familia de las grosulariáceas, originario del norte de Europa, que da racimos de bayas negras y jugosas, algo ácidas y aromáticas. La grosella negra o casis se produce en Francia (sobre todo en Borgoña, aunque también en la región de Orleans, en la Alta Saboya), Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Es muy rica en vitamina C, ácido cítrico, potasio y calcio, y bastante energética (60 kcal por cada 100 g). La “negra de Bretaña” tiene bayas pequeñas muy oscuras y brillantes, y es muy perfumada y sabrosa. Las variedades de bayas grandes, menos densas, son más acuosas.
La grosella negra, que se recoge en verano, pocas veces se vende fresca como fruta de mesa. Se emplea para la elaboración de jalea, de confitura, de jugo de fruta, de jarabe y sobre todo de licor. Las bayas, congeladas o reducidas a puré, se utilizan también para preparar sorbetes, bavuresos, carlotas, suflés o tartas. A veces se encuentran en el comercio bayas de grosella negra secas, que pueden sustituir a las pasas de Corinto en pastelería.
Licor muy perfumado, obtenido por maceración de bayas de casis (grosella negra) en alcohol, al que se añade azúcar (de 325 a 375 g de frutas y 400 g de azúcar por litro de alcohol). Esta “crema de casis”, de 16 a 18% Vol., es la gran especialidad de Dijon y de la Côte-d’Or, donde su elaboración se inició en 1841 gracias a Claude Joly. Participa en la composición del mêlé-cass (un tercio de casis, dos tercios de aguardiente de vino) y en la de numerosos cócteles, como el “cardinal”, mezcla de beaujolais tinto y casis. La invención del kir aumentó notablemente su producción.