- Inicio
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: China

Fondue china
- Categoría: Preparación
Plato tradicional introducido en Extremo Oriente por los mongoles en el siglo XIV, y realizado en su origen con cordero. Hoy se prepara siguiendo el mismo principio que la fondue bourguignonne, cociendo tiras de carne de res y de cerdo, láminas finas de pechuga de ave, bolitas de pescado, etc., en un caldo de pollo hirviendo sobre un hornillo de carbón de madera fijado a la cazuela de fondue. Este plato se acompaña con verduras frescas cortadas finas, un puré de frijoles y fideos de arroz, y salsas a base de soya, jengibre y aceite de ajonjolí.
En Vietnam se prepara con res, aves de corral, camarones y pescado, acompañados por una salsa de camarones y condimentos agridulces. A veces se añaden vieiras, tiras de calamar y leche de coco.

Granada china
- Categoría: Ingrediente
Fruto ovalado de la familia de las pasifloráceas, de cáscara lisa y dura de color amarillo o naranja; en su interior alberga numerosas semillas comestibles envueltas en una pulpa acuosa, agridulce y grisácea. Se cultiva en diversas partes del país. Es originaria de la región tropical de América; era común en la época prehispánica desde nuestro territorio hasta lo que actualmente es el Perú. La fruta se come sola, cruda, con todo y semillas; también se prepara en aguas frescas o nieves. Los españoles la llamaron granadilla por su similitud con la granada ibérica. Los misioneros utilizaron la flor para explicar la Pasión de Cristo a los indígenas, pues los colores rojo y morado de la flor coinciden con los tonos de luto de Semana Santa y la sangre de Jesucristo; la corona floral llena de filigrana representa la corona de espinas, los tres estigmas son los tres clavos, las cinco anteras simbolizan las cinco llagas de Jesucristo, los zarcillos de la planta representan los azotes y el fruto, el mundo que vino a redimir. A pesar de compartir algunos sinónimos con el maracuyá, no deben confundirse estos frutos.

Huachinango a la veracruzana
- Categoría: Preparación
Preparación a base de huachinango entero o rebanado cocido en una salsa espesa de jitomate con cebolla, ajo, laurel, orégano, aceitunas verdes, alcaparras, chiles jalapeños, pasitas y papas cambray. Es una tradición presentar este platillo con el pescado bañado en abundante salsa, adornado con chiles güeros y arroz blanco como guarnición. Este platillo es originario de la región de Sotavento, en Veracruz. Se debe preparar únicamente con huachinango, debido a la fineza de la carne de este pescado.

Tortilla chinanteca
- Categoría: Preparación
Tortilla muy grande, de hasta 50 cm de diámetro, que se elabora con masa de maíz que puede ir mezclada con frijoles cocidos, pepita de calabaza molida, coyol o harina de trigo. La preparan los chinantecos de Oaxaca. A esta tortilla se deben añadir otras que se acostumbran en Usila, cuya masa va mezclada con camote, elote molido, yuca o frijol cocido molido con chile y hoja de aguacate.

Huauchinango
- Categoría: Ingrediente
Tortilla muy grande, de hasta 50 cm de diámetro, que se elabora con masa de maíz que puede ir mezclada con frijoles cocidos, pepita de calabaza molida, coyol o harina de trigo. La preparan los chinantecos de Oaxaca. A esta tortilla se deben añadir otras que se acostumbran en Usila, cuya masa va mezclada con camote, elote molido, yuca o frijol cocido molido con chile y hoja de aguacate.

Sochinanacatl
- Categoría: Ingrediente
Tortilla muy grande, de hasta 50 cm de diámetro, que se elabora con masa de maíz que puede ir mezclada con frijoles cocidos, pepita de calabaza molida, coyol o harina de trigo. La preparan los chinantecos de Oaxaca. A esta tortilla se deben añadir otras que se acostumbran en Usila, cuya masa va mezclada con camote, elote molido, yuca o frijol cocido molido con chile y hoja de aguacate.

Hongo sochinanacatl
- Categoría: Ingrediente
Tortilla muy grande, de hasta 50 cm de diámetro, que se elabora con masa de maíz que puede ir mezclada con frijoles cocidos, pepita de calabaza molida, coyol o harina de trigo. La preparan los chinantecos de Oaxaca. A esta tortilla se deben añadir otras que se acostumbran en Usila, cuya masa va mezclada con camote, elote molido, yuca o frijol cocido molido con chile y hoja de aguacate.

Guachinango
- Categoría: Ingrediente
Tortilla muy grande, de hasta 50 cm de diámetro, que se elabora con masa de maíz que puede ir mezclada con frijoles cocidos, pepita de calabaza molida, coyol o harina de trigo. La preparan los chinantecos de Oaxaca. A esta tortilla se deben añadir otras que se acostumbran en Usila, cuya masa va mezclada con camote, elote molido, yuca o frijol cocido molido con chile y hoja de aguacate.

Huachinango
- Categoría: Ingrediente
Proviene del náhuatl cuachilnacatl, de cuaitl, cabeza, chichiltic, rojo, y nacatl, carne. Nombre genérico que se aplica a algunas especies de peces con características similares.

Chile huachinango
- Categoría: Ingrediente
Proviene del náhuatl cuachilnacatl, de cuaitl, cabeza, chichiltic, rojo, y nacatl, carne. Nombre genérico que se aplica a algunas especies de peces con características similares.

Carne de Chinameca
- Categoría: Preparación
Guiso de carne de cerdo cortada en bisteces y untada con un adobo crudo elaborado con achiote, chile guajillo, vinagre, ajo y sal. Se deja reposar, se orea y se ahúma con leña de encino; la carne queda con un intenso color rojo. Esta manera de hacer la carne es muy típica de Chinameca, Veracruz, y también se vende en Coatzacoalcos y Minatitlán. Para guisarla solamente se fríe o asa, y se acompaña con arroz blanco y frijoles refritos. Es muy buscada por las amas de casa que acostumbran prepararla en la comida del mediodía. Existen vendedoras locales que se encargan de venderla a las puertas de las casas en diferentes localidades de la región.

Chinaca
- Categoría: Ingrediente
- Cirsium mexicanum
Planta herbácea de la familia de las astaráceas, de hojas radicales y cuyo tallo es una especie de quiote. Los tarahumaras consumen sus hojas y su quiote. Asan un poco las hojas para poder retirar las espinas, después las salan y las comen con esquites. El quiote tierno se asa y se consume como verdura. Existe la creencia de que comer grandes cantidades de estas hojas conserva la dentadura en buen estado durante mucho tiempo. Los tarahumaras tostaban las hojas y las usaban como sal. - Stygmaphyllon lindenianum
Arbusto trepador de hojas opuestas, enteras o lobadas, pubescentes abajo, flores completas amarillas de 9 a 11 mm. Sus frutos comestibles son sámaras de 2 a 3 cm. También se le conoce como hoja de chayote.
- 1
- 2
- 3
- …
- 20
- Página siguiente »