Resultado de: Corcho
Parte exterior de la corteza del alcornoque, árbol de la familia de las fagáceas, que crece en Portugal, en Marruecos y en Francia. Es un material de densidad débil, aislante, imputrescible, poco combustible y muy poco permeable, que posee una elasticidad particular que permite comprimirlo sin que se produzca dilatación lateral. Por otra parte, se adhiere a las paredes lisas, incluso húmedas, lo cual lo convierte en un material ideal perfecto para los tapones de botella.
Nombre con que se conoce a las garnachas en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.
Pieza de corcho, vidrio o goma, por lo general cilíndrica o troncocónica, que se introduce en el gollete de una botella, una jarra o un frasco para cerrarlo de forma más o menos hermética.
En su origen, el vino se protegía con una capa de aceite, y luego con la ayuda de una clavija de madera cubierta de cáñamo impregnado de aceite. El tapón de corcho fue utilizado por dom Pérignon para mantener el champán bajo presión en la botella. El corcho, elástico, flexible e imputrescible, es insustituible para el vino, que debe seguir respirando. Para la sidra en botella y el champán, el corcho se mantiene con una abrazadera metálica.
Hay otros tapones que permiten cerrar las botellas ya abiertas (tapón cápsula) o medir las dosis que se sirven (tapón vertedor o dosificador).
Utensilio que sirve para descorchar una botella cerrada con un tapón de corcho. El más clásico es de tornillo helicoidal, con la varilla redonda o plana. Pero existen muchos modelos más, algunos de ellos provistos de una vaina para proteger el gollete, otros de palanca para limitar el esfuerzo, pero también para evitar que la botella se remueva demasiado. El sacacorchos limonadier está equipado además con un descapsulador y una hoja para cortar la cápsula. Otro sistema funciona con dos hojas de metal de longitud desigual que se introducen entre el gollete y el tapón, lo cual evita que se tenga que perforar este último.