Resultado de: Cuajada
Gorditas dulces, elaboradas con masa de maíz y horneadas. En San Luis Potosí, son de masa de maíz, cuajada, leche, canela, azúcar y pulque; antes de hornearlas se espolvorean con trocitos de piloncillo, mientras que en Zacatecas la masa puede estar mezclada con cuajada, mantequilla, azúcar, huevos y sal. De forma similar se preparan en Querétaro. También son típicas en Tierra Caliente, Guerrero, donde se elaboran con cuajada, harina de maíz y piloncillo. También se les conoce como gorditas de horno.
Preparación similar a un tamal, elaborada con masa de maíz batida con queso rallado, cuajada o jocoque, canela molida y leche. La mezcla se divide en porciones, se envuelve en hojas de maíz y se hornea. Es típico de Jalisco. Conocido también como tamal de cuajada.
Tamal elaborado con masa de maíz y cuajada, yemas, queso, mantequilla y piloncillo. Se envuelve en hojas de maíz. Se prepara en Guerrero.
- Leche coagulada por fermentación natural o por la acción de un cuajo. Esta es la fase inicial de la fabricación del queso. En muchos lugares de México también se conoce como requesón, aunque no es lo mismo.
- Parte grasa de la leche que se separa por la acción del calor o de algún ácido.
- En San Luis Potosí y Zacatecas, tipo de queso de leche de cabra con el que se hacen preparaciones regionales, como las gorditas de cuajada, panes de dulce y postres. En Jalisco también se utiliza para hacer el pan de cuajada. En Guerrero, la cuajada se utiliza para las gorditas de cuajada y en Jalisco para los tamales de cuajada.
Estado insolubilizado de la caseína de la leche que resulta de la coagulación de ésta. La cuajada puede ser ácida (aporte de fermentos lácticos) o dulce (adición de cuajo animal, quimosina, o vegetal, enzima de la higuera, de piña, de alcachofa, etc.). La cuajada dulce puede consumirse fresca o fermentada; en el segundo caso, origina ciertas especialidades como los quesos fuertes.