Resultado de: Granada
Fruto ovalado de la familia de las pasifloráceas, de cáscara lisa y dura de color amarillo o naranja; en su interior alberga numerosas semillas comestibles envueltas en una pulpa acuosa, agridulce y grisácea. Se cultiva en diversas partes del país. Es originaria de la región tropical de América; era común en la época prehispánica desde nuestro territorio hasta lo que actualmente es el Perú. La fruta se come sola, cruda, con todo y semillas; también se prepara en aguas frescas o nieves. Los españoles la llamaron granadilla por su similitud con la granada ibérica. Los misioneros utilizaron la flor para explicar la Pasión de Cristo a los indígenas, pues los colores rojo y morado de la flor coinciden con los tonos de luto de Semana Santa y la sangre de Jesucristo; la corona floral llena de filigrana representa la corona de espinas, los tres estigmas son los tres clavos, las cinco anteras simbolizan las cinco llagas de Jesucristo, los zarcillos de la planta representan los azotes y el fruto, el mundo que vino a redimir. A pesar de compartir algunos sinónimos con el maracuyá, no deben confundirse estos frutos.
Conocida también como:
- fruta de la Pasión
- pasiflora
- pasionaria
Fruto de forma esférica de la familia de las punicáceas, de 8 a 10 cm de diámetro, cáscara gruesa y color amarillento rojizo muy brillante, coronado por un cáliz. En su interior alberga numerosas semillas cubiertas por una pulpa roja con sabor agridulce. Se cultiva en varias zonas del país y se cosecha de julio a octubre. Es originaria de Asia. Fue introducida por los cartagineses al Mediterráneo europeo y de allí pasó a América, donde se difundió con rapidez en zonas tropicales y subtropicales.
Es común que durante su temporada las granadas se vendan caladas en los mercados, es decir, con una abertura hecha en su cáscara con un cuchillo, para que el comprador se asegure de que las semillas están maduras. Pasada la temporada el fruto puede conservarse por varios meses si las granadas que no están maltratadas se colocan dentro de una canasta en un lugar fresco, oscuro y bien ventilado. Con el tiempo la cáscara adquiere un color café leñoso, pero los granos permanecen en buen estado hasta por un año. Es un fruto muy apreciado en México como fruta fresca; se utiliza en la elaboración de jarabes como la granadina y es una guarnición básica de los chiles en nogada.
Bebida preparada con jugo y semillas de granada agria, canela, azúcar y mezcal, tuxca o tequila. Es una bebida regional de Zacoalco y Tuxpan, Jalisco. En Colima se le agrega sal, chiles en vinagre picados, nuez picada y piñones; se acostumbra en bodas, novenarios y otras fiestas populares.
Fruto del granado, de la familia de las litráceas, originario de Asia. De piel coriácea roja, su pulpa está formada por una multitud de semillas de color rojo, envueltas en una película carnosa y separadas por paredes blancas. Posee un sabor dulce y perfumado, es poco energética (32 kcal o 134 kJ por cada 100 g) y rica en fósforo y en pectina.
Los egipcios la hacían fermentar para extraer un vino de alto grado alcohólico. Empleada como condimento por los antiguos (semillas secas), utilizado sobre todo como medicamento hasta el Renacimiento, aparece en recetas en la época de Luis XIV, sobre todo para salsas, purés y cremas.
La granada se cultiva en numerosos países cálidos: América Central, India, Líbano, Pakistán, y también en España y el sur de Francia.
En la cocina de muchos países se emplea como ingrediente o como condimento: concentrado de granada en las preparaciones libanesas, semillas frescas en las ensaladas, en los purés de berenjena, en los cuscús dulces o en la crema de almendras en la cocina oriental, y semillas aplastadas en las carnes en la India y en Pakistán. En el sur de Europa solo se consume fresca o en bebidas refrescantes, pero la melaza de granada, concentrado que aporta su sabor acidulado a ciertos platos libaneses, hoy en día goza de consideración entre los cocineros. En México es un fruto muy apreciado como fruta fresca, y es una guarnición básica de los chiles en nogada.