Resultado de: Guaje
- Fruto en forma de vaina de color café o verde pálido que mide de 10 a 30 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho; contiene semillas comestibles de olor fuerte, que tienen forma de gota aplanada y miden unos 0,5 cm de diámetro. En algunas comunidades rurales e indígenas en México se consumen sus semillas crudas, cocidas, tostadas o molidas. Las semillas secas se emplean molidas para dar volumen a las tortas de camarón seco. Las hojas o retoños tiernos de guaje crudo, llamados huaxquelite, se comen en tortilla de maíz con sal y chile piquín asado o en salsa.
- Fruto que en México, una vez seco, se utiliza como contenedor y recipiente para almacenamiento de líquidos y productos diversos. Las formas varían de acuerdo al fruto, ya sea esférica, ovalada o alargada. Para las faenas agrícolas y grandes travesías en las comunidades rurales, aún se utiliza el guaje con dos protuberancias esféricas, con una abertura en la parte superior, para transportar líquidos (agua, pulque, aguamiel, entre otros) y beberlos durante el camino para mitigar la sed. Se utiliza también para guardar y conservar las tortillas calientes.
1. Graf. huaje(Leucaena esculenta, Leucaena leucocephala)
Fruto en forma de vaina de color café o verde pálido que mide de 10 a 30 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho; contiene semillas comestibles de olor fuerte, que tienen forma de gota aplanada y miden unos 0.5 cm de diámetro. En comunidades rurales e indígenas se consumen sus semillas crudas, cocidas, tostadas o molidas; también se utiliza para dar consistencia y sabor al huaxmole. Las vainas se venden en los mercados populares del centro del país, en pequeños montoncitos o en rollos. En el estado de Morelos las semillas crudas son también muy populares como golosina y se preparan las tortitas de guaje. Las semillas secas se emplean molidas para dar volumen a las tortas de camarón seco de vigilia. Las hojas o retoños tiernos de guaje crudo, llamados huaxquelite, se comen en tortilla de maíz con sal y chile piquín asado o en salsa. En Nayarit, los huicholes los consumen frescos, molidos con chile silvestre y sal, como salsa.

Foto: Guaje. Códice Florentino, lib. XI, fo. 123 v.. © Reproducción autorizada por el INAH.
Conocido también como:
-cascahuite
-guash o huash
-guashi o guaxi
-huasi
-oaxe
Conocido en otras regiones como:
-almendra de guaje (Sinaloa, Leucaena leucocephala)
-cacala (Zacualpan de Amilpas, Morelos)
Conocido en la sierra Norte de Puebla como:
-huaxi (nahuas)
-lakak (totonacas)
-liliac (totonacas)
Conocido en Chiapas como:
-casi (Leucaena leucocephala)
-chajal (Leucaena leucocephala)
-chjlib (Leucaena leucocephala)
-guaje de Castilla (Leucaena leucocephala)
-huashi (Leucaena esculenta, Leucaena leucocephala)
-pacapaca (Leucaena esculenta, Leucaena leucocephala)
-uaxi (Leucaena leucocephala)
Conocido en otras lenguas como:
-guaxiquilitl (náhuatl)
-huaxin (náhuatl)
-kuata (huichol)
2. (Lagenaria siceraria)Fruto que, una vez seco, se utiliza como contenedor y recipiente para almacenamiento de líquidos y productos diversos. Las formas varían de acuerdo al fruto, ya sea esférica, ovalada o alargada. Para las faenas agrícolas y grandes travesías en las comunidades rurales, aún se utiliza el guaje con dos protuberancias esféricas, con una abertura en la parte superior, para transportar líquidos (agua, pulque, aguamiel, entre otros) y beberlos durante el camino para mitigar la sed. En la península de Yucatán se utiliza para guardar y conservar las tortillas calientes, y es conocido con el nombre de lek.

Foto:
Conocido también como:
– bule
Tortita preparada con semillas de guaje, cebolla picada, queso añejo y huevo; todo se mezcla, se fríe y se sirve en caldillo de jitomate condimentado con ajo, comino y cebolla. Es una receta casera del estado de Morelos.
Queso fresco elaborado con leche bronca de vaca, con forma de bola o guaje, de donde deriva su nombre. Su tamaño y peso pueden variar llegando hasta 1 kg. Una vez que la pasta está preparada, el molde se rellena para formar los quesos, sumergirse en una salmuera y posteriormente dejarse orear. En ocasiones se le encuentra relleno con chiles en vinagre. Es típico de la Huasteca potosina y, por extensión, de las Huastecas hidalguense y veracruzana. También se conoce como queso de bola.
Salsa picante elaborada con guajes frescos, asados y molidos con sal y una variedad de chile verde llamada mochiteco, típica de Chilapa, Guerrero. Se utiliza para condimentar o acompañar algunos platillos. En Baja California, los kumiais de Peña Blanca la preparan con las semillas del guaje secas, molidas con chiles serranos, sal y un poco de agua. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se prepara con guajes crudos, chiles morita y guajillo, y cebolla picada. En Morelos contiene guajes frescos, ajo, chile serrano, agua y sal. Se prepara una salsa similar con flores de guaje, chiles serranos o manzanos, jitomate y cilantro martajada en molcajete. Es una receta casera que se acostumbra en el estado como cualquier otra salsa picante y es especial para acompañar antojitos como tacos o tostadas.
Platillo elaborado con paloma guisada y cocida en un mole preparado con guaje y caldo de pollo o aves. Puede encontrarse en algunas regiones de Sinaloa.
Flor del árbol del guaje del que se aprovechan los frutos y sus semillas. Son por lo general amarillentas o verdosas. Se consumen cocidas, guisadas en tortitas y revueltas con huevo. En la Mixteca poblana, los botones se separan de sus bases y se muelen con chile verde y sal, para preparar una salsa, que se acostumbra hacer granulosa.
Salsa martajada en molcajete, elaborada con semillas de guaje fritas en aceite, jitomate, chile de árbol verde, cebolla y ajo, que se suele servir caliente. Se prepara en Jalisco.