Resultado de: Hongo
Hongo con un sombrero de forma globosa; conforme madura se abre para quedar como una sombrilla acampanada. Mide de 8 a 20 cm de diámetro y tiene una protuberancia en el centro. Su carne es blanca, tierna en el sombrero y compacta en el pie. Es de color café rojizo y tiene laminillas en su superficie. Crece en el suelo de los bosques mixtos y de encinos; aparece durante julio y agosto. Con este nombre también se conoce a las especies Agaricus augustus y Agaricus silvaticus.
Conocido también como:
- hongo aguililla
- hongo gavilán
- hongo paragüitas
Hongo semejante a una mazorca de maíz, que mide entre 8 y 15 cm de alto. Se caracteriza por su aspecto puntiagudo y por un gran número de alveolos sobre su superficie. Es de color gris oscuro o café amarillento; su pie es corto, ancho, hueco y blanquecino, con finas costillas granulares y orificios en la unión con el sombrero. Crece en forma solitaria en el suelo de los bosques de pinabete, donde abunda desde fines del mes de agosto hasta octubre.
Conocido también como:
- hongo elotito
- hongo mazorquita
- hongo pancita
Preparación elaborada con hongos partidos en trozos o rebanados, salteados en aceite, manteca de cerdo o mantequilla con cebolla, ajo y epazote picados, cocidos en agua o caldo de pollo, muy común en los estados del centro del país. La sopa se sirve con abundantes trozos de hongos, y es común incluir además flores de calabaza o alguna otra verdura como calabacitas, rajas de chile poblano o chile chilaca. El hongo más utilizado es el blanco o champiñón cultivado, puesto que es un hongo común y relativamente barato en los mercados del centro del país.
En las zonas rurales del Estado de México y Michoacán existen muchos hongos silvestres que se ocupan para esta sopa típica del verano, de julio a septiembre, es decir, durante la época de lluvias, cuando los hongos abundan. Se usan hongos que en las ciudades son extremadamente raros, como morillas, patitas de pájaro, hongos de maguey o clavitos. En algunos lugares del Estado de México el caldo es muy condimentado y suele ser de color rojo, porque se prepara con chile guajillo o chile ancho molido.
Hongo con un sombrero de 4 a 15 cm de diámetro, abombado, aplanado o algo deprimido en el centro. Es de color blanco amarillento con superficie quebradiza y laminillas café rojizas. Su pie es robusto, duro y está cubierto de escamas blancas o de color café por abajo del anillo. Su carne es blanca, tiene consistencia subcorreosa con olor a madera. Abunda sobre los palos de pino o de ocote. Se puede encontrar en San Cayetano y en regiones cercanas al Popocatépetl, Estado de México; Chilpancingo, Guerrero y en la región lacustre de Pátzcuaro, Michoacán. Conocido en purépecha como iarin (hongo que crece sobre el corazón del pino).
Postre con forma de nudos o chongos de leche cuajada preparada con almíbar. La leche bronca se pone a calentar, se le añade cuajo en pastilla y se deja cuajar; luego se corta en triángulos o cuadros que se cuecen a fuego bajo. Se dejan enfriar y se sumergen o empapan de almíbar de azúcar morena, agua y canela. Pueden almacenarse por mucho tiempo. Se sirven fríos en platos hondos con bastante almíbar.
El origen de la palabra proviene del náhuatl tzontli, cabellos, y hace referencia a la leche que se corta al cuajar y luego se cuece nuevamente, lo que hace que los trozos se retuerzan un poco y tomen la forma de los nudos o moños similares a los que se hacen las mujeres de cabello largo. También, chongo significa moño o copete. No se sabe con exactitud cuándo y por quién fueron inventados. El Gran Larousse de la Cocina lo registra solamente como postre mexicano.
Todo indica que los primeros se hicieron con el calostro de la vaca, que es la primera leche que se obtiene después del parto, la cual se cuaja naturalmente. Es típico de Michoacán, especialmente de Zamora. Es un postre considerado exquisito, por lo cual, muchas compañías lo elaboran industrialmente y lo comercian enlatado. Para preparar los chongos zamoranos debe utilizarse leche entera de vaca, de lo contrario el chongo no se formará bien.
La pastilla para cuajar debe ser usada con moderación, de lo contrario los chongos rechinarán mucho al masticarlos. Este rechinido no es aceptado entre los conocedores de los chongos, y se dice que observando ese hecho se puede saber si están bien preparados o no. Algunas personas añaden fécula de maíz o yemas de huevo para evitar el rechinido, aunque esto no es muy común. Actualmente se hacen chongos en muchos estados del país, aunque los zamoranos, que son considerados popularmente como los originales, son los más famosos y, para muchos, también los más sabrosos.
Hongo de sombrero abombado con forma de trompeta. Mide de 4 a 10 cm de diámetro, es de color azul índigo con líneas plateadas concéntricas, pie cilíndrico y corto de color azul verdoso o pálido. Cuando se parte el hongo, escurre un látex de color azul. Al secarse se decolora y se vuelve grisáceo. Su carne es blanca, de olor y sabor agradables que lo hacen muy popular. Crece en el suelo en grupos, en los bosques de pinos y encinos. Aparece a partir del mes de agosto en el Estado de México y Michoacán.
Conocido también como:
- hongo añil
- hongo oreja azul
- hongo oreja de puerco azul
Nombre con el que se conocen varias especies de hongos del género Agaricus, muy utilizados en la alimentación.
Agaricus arvensis
Hongo de las mismas características que el Agaricus campestris. Es más robusto y crece entre el pasto de los caminos.Agaricus bisporus
Hongo con las mismas características que el Agaricus campestris. Es más blanco y carnoso.Agaricus campestris
Hongo con un sombrero que va de abombado a casi plano y de liso a subescamoso. Mide de 3 a 8 cm de diámetro. Su pie es corto, liso, blanco, robusto, con un anillo membranoso, colgante y delicado que se retira fácilmente. Es un hongo muy popular por su olor y sabor agradables. Tiene una amplia distribución y se le puede identificar fácilmente. Es de carne blanca, más o menos gruesa. Crece en el suelo, sobre todo en llanos y potreros, con las primeras lluvias desde finales de mayo hasta agosto.
El hongo blanco es conocido también como:- champiñón (Agaricus campestris, Agaricus bisporus)
- champiñón de campo (Agaricus campestris)
- champiñón grande (Agaricus arvensis)
- hongo blanco de ocote
- hongo blanco de pino
- hongo de ocote
- hongo de rayo (Agaricus campestris)
- hongo de san Juan (Agaricus campestris, Michoacán)
- hongo llanerito (Agaricus campestris)
- hongo sanjuanero (Agaricus campestris)
Nombre con el que se conocen distintos tipos de hongos que por sus características macro y microscópicas varían ligeramente. En general se trata de un hongo liso de color crema, café pálido o canela, con casco de 8 a 30 cm de diámetro, que a simple vista parece una galleta. Su pie es grueso, bulboso en la base, con la superficie reticulada, blanca o de color café canela pálido. Su carne es blanquecina o amarillenta y no cambia de color si se estruja o se rompe. Su olor es muy agradable cuando está fresco, y cuando está seco huele ligeramente a nuez. Su sabor es dulce, sobre todo en los ejemplares tiernos. Se recomienda retirar la piel del sombrero antes de guisarse, pues puede dar un ligero sabor amargo. Crece en el suelo, solitario, en los bosques de encino, pino y mixtos. Aparece desde finales de junio hasta septiembre.
Boletus aurantiacus
Hongo con un sombrero de color rojo anaranjado, convexo, grueso, carnoso y de 5 a 10 cm de diámetro. El pie es cilíndrico, grisáceo, de consistencia dura, tiene asperezas o rugosidades blanquecinas y mide de 8 a 12 cm. Su carne cambia de color al aire, tomando un color lila o violáceo. Es frecuente bajo árboles, en las hojas secas.Boletus aureus
Hongo de sombrero café oscuro; su pie es amarillento o rosado, con carne rojiza y compacta.Boletus edulis
Hongo con sombrero de 6 a 16 cm de diámetro, es hemisférico y liso de color café claro o amarillento. El pie mide de 4 a 8 cm, es cilíndrico y ensanchado en la base o bulboso. Su carne es gruesa, blanca o algo café.
El hongo cemita es conocido también como:
- hongo cepa (Boletus edulis)
- hongo corralito (Boletus edulis)
- hongo de pan (Boletus edulis)
- hongo esponjita (Boletus edulis)
- hongo hongorado (Boletus luridus)
- hongo mazayel (Boletus edulis)
- hongo pambazo (Boletus aureus, Boletus edulis)
- hongo panadero (Boletus edulis)
- hongo panadero de encino (Boletus edulis)
- hongo pancita (Boletus aurantiacus, Boletus edulis, Tylopilus felleus, Suillus granulatus)
- hongo pancita azul (Boletus luridus)
- hongo pancita blanca (Boletus edulis)
- hongo panza (Boletus edulis)
- hongo panza de buey (Boletus edulis)
- hongo pegajoso (Suillus brevipes)
- hongo poposito (Boletus edulis)
- seta (Boletus edulis)
Hongo cuyo sombrero puede ser subgloboso, semejante a una silla de montar o a un cerebro. Mide de 1 a 3 cm de ancho, es delgado con los bordes parcialmente hendidos y casi siempre adheridos al pie. Es negro y la parte inferior es lisa o finamente rugosa de color gris o café claro. El pie mide unos 9 cm de alto, es cilíndrico, ensanchado en la base, color blanco grisáceo o café oscuro. Crece en conjuntos sobre el suelo de bosques de pino, abeto y encino. Este hongo es comestible únicamente después de cocerse, ya que crudo es tóxico.
Conocido también como:
- hongo catrín
- hongo charamusquita
- hongo chile seco
- hongo negrito
- hongo oreja de conejo
- hongo oreja de ratón negro
Del náhuatl iztac, blanco, y nanacate, hongo; hongo blanco. Hongo con sombrero en forma de embudo de 5 a 17 cm de diámetro. Su superficie es escamosa, de tonalidad blanca. El pie es corto y blanco. Su carne es dura.
Conocido también como:
- hongo de venado
- hongo oreja de puerco
- hongo quexque
- hongo taza blanca
- hongo totopixtle
- hongo trompa
- hongo trompa blanca
- hongo trompa de cochi
- hongo trompa de puerco
- hongo trompeta