Resultado de: Jilote
Del náhuatl tepexilotl, de tepetl, cerro y xilotl, mazorca de maíz tierno. Palma silvestre solitaria y erecta que alcanza hasta los 5 metros de altura; se distribuye desde el sureste del país hasta Panamá. Es probable que su nombre se deba a que su inflorescencia comestible semeja un elote tierno; al abrirse los retoños de la planta se encuentran hilos gruesos que son la parte comestible de la palma.
Cuando el tepejilote está tierno es blanquecino y apto para su consumo; una vez cortado, su sabor se volverrá amargo cada día; al madurar cambia a tono verde y su sabor y consistencia se transforman. Hay tepejilotes macho y hembra, y en Zongolica, Veracruz, a algunos se les denomina kohkotto, que significa amputado o no completo y hace alusión a la homosexualidad. Existe un mito en el sentido de que que si un niño consume este tipo de planta se convertirá en homosexual o engendrará hijos homosexuales, por lo cual es rechazado por la comunidad nahua de la región de Zongolica; a pesar de que consumirlo no provoca ningun daño.

Foto: Mazorcas tiernas. (Archivo Gráfico Larousse).
En general, sus hojas sirven de ornato para arreglos florales, puestos de comida y para conservar el pan. En Veracruz, los indígenas totonacas de la región de la costa norte del estado preparan unas enchiladas con las semillas que producen los frutos de esta planta. Para ello, las semillas secas se tuestan en comal y se fríen en manteca de cerdo con cebolla y chiles verdes asados; se prepara la salsa y en ella se sumergen las tortillas. En Córdoba y Alvarado se acostumbra prepararlo en tortitas. El fruto cocido se junta con una rebanada de queso y para hacer las tortitas se revuelcan en harina y se capean; posteriormente se fríen y se sirven en caldillo de jitomate, acompañadas con arroz blanco y frijoles negros.
En el sur de Veracruz los frutos se consumen asados o crudos en ensalada con sal y jugo de limón; también se comen en salsa, asados, pelados y molidos en molcajete con chiles asados. En Oaxaca, los mazatecos de San Pedro Ixcatlán cuecen los frutos y los guisan revueltos con huevo, chile seco, jitomate, cebolla y ajo; en esta región se consumen también cocidos, macerados suavemente en una mezcla de jugo de limón y chile canario. De manera similar lo consumen los chinantecos de Oaxaca, quienes también los comen en mole amarillo, cocidos en agua o asados en rescoldo o en comal. En algunas comunidades indígenas las hojas del tepejilote se consumen como quelites.
Del náhuatl xilotl. Nombre con el que se designa a la mazorca de maíz apenas en formación. De la punta salen pelos amarillos muy característicos, de modo que es motivo de fiesta el que las milpas estén “jiloteando”. En esta etapa el maíz es apreciado para ciertos guisos.
Término con que se designa a la variedad de panes de dulce que se preparan en Jilotepec, Estado de México. Son muy famosos por su calidad y buen sabor. Los más representativos son las mestizas y las rosquitas de Jilotepec. Las primeras tienen forma de corazón y la orilla se adorna con una trenza hecha con la misma masa del pan. Históricamente formaba parte de la dote que el novio tenía que llevar a la casa de la novia cuando pedía su mano; el tamaño del pan evidenciaba la posición económica del futuro esposo. En la actualidad se decoran con inscripciones o leyendas.
Las rosquitas eran tradicionales durante la Semana Santa; antiguamente se servían con nieve y se vendían en puestos de madera que se instalaban frente al atrio de las iglesias. Los habitantes del lugar informan que la tradición panadera de Jilotepec comenzó en el año de 1825, cuando unos inmigrantes españoles enseñaron a la gente del lugar a elaborar panes, entre ellos los cocoles; se acostumbraba comerlos después de ordeñar las vacas, por lo que se acompañaban siempre con leche tibia. Se dieron a conocer aún más a partir de que se empezaron a vender en la parada del tren que hacía el recorrido México-Querétaro.
Término utilizado para designar el momento en el que comienzan a desarrollarse los jilotes en la milpa. Conocido en Guerrero como muñequear.
Preparación a base de tortillas sumergidas en una salsa preparada con semillas de tepejilote. La salsa se elabora con las semillas secas tostadas en el comal, después se le anexan chícharos verdes asados y fritos en manteca de cerdo con cebolla. Es una preparación de los totonacas de la región norte de la costa de Veracruz.