- Inicio
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: Manzanita

Manzanita
- Categoría: Ingrediente
Nombre con el que se conoce al tejocote en Oaxaca y algunas regiones de Chiapas; por extensión, en Comitán, Chiapas, también se conoce así el dulce de tejocote.

Manzanita de almendra
- Categoría: Preparación
Dulce elaborado con pasta de almendras a la que se le da forma de manzanas pequeñas, adornadas en la parte de arriba con un clavo de olor a manera de rabito. Se preparan en Comitán, Chiapas.

Hongo manzanita
- Categoría: Ingrediente
Dulce elaborado con pasta de almendras a la que se le da forma de manzanas pequeñas, adornadas en la parte de arriba con un clavo de olor a manera de rabito. Se preparan en Comitán, Chiapas.

Dulce de tejocote
- Categoría: Preparación
Preparación elaborada con tejocotes pelados y cocidos en una miel de azúcar o piloncillo, canela y a veces clavos. Es un postre tradicional muy común en los estados del centro del país. Se prepara especialmente en los últimos meses del año, cuando el fruto abunda. Este dulce está ligado a las fiestas del día de Muertos y a las celebraciones navideñas como las posadas. En Oaxaca se prefiere usar azúcar en vez de piloncillo, para la miel con canela.

Pingüica
- Categoría: Ingrediente
Fruto en forma de drupa. Pertenece a la familia de las ericáceas; mide entre 5 y 8 mm de diámetro. La pingüica es lisa, de color rojo oscuro o rojo amarillento y sabor agridulce; crece en un arbusto que mide entre 2 y 4 metros de altura. Se consume en el centro del país cuando está seca. Con ella se prepara el agua de pingüica, que se vende en los puestos callejeros de jugos y licuados o dentro de los mercados populares. En el Estado de México se usa para elaborar tamales. En Chihuahua, los tarahumaras preparan con ella una variedad de tesgüino. Conocido también como manzanita.

Almendra
- Categoría: Ingrediente
Fruta seca que alberga la semilla del fruto del almendro, similar a un durazno. Es de la familia de las rosáceas. Originaria de Asia Central, fue introducida a México durante la Colonia y desde entonces se utiliza principalmente en postres de influencia española, como antes, arequipas, besitos, cubiletes, pastas, alfajores, huevos reales, jamoncillos, mazapanes, flanes, natillas y pasteles. También se emplea en picadillos, claveteados y salsas, como el famoso almendrado, y en bebidas como el chocolate y la horchata; en Jalisco se manufactura el tequila almendrado. Cuando la salsa de mole se hace con una cantidad muy generosa de almendras, se le llama almendrado. También se acostumbran en México dulces como pastas, pasteles, alfajores, turrones y merengues con un alto contenido de almendras. En Comitán, Chiapas, se preparan las manzanitas de almendra.

Tejocote
- Categoría: Ingrediente
Del náhuatl texocotl, tetl, piedra o cosa dura y xocotl. Fruto globoso de origen mexicano perteneciente a la familia de las rosáceas: su cáscara es delgada y lisa, color amarillo verdoso o anaranjado con puntitos diminutos color café. Mide unos 3 o 4 cm de diámetro y su apariencia recuerda una manzana muy pequeña. La pulpa es carnosa, dura, color anaranjado amarillento y de sabor un poco ácido. Se cultiva desde San Luis Potosí hasta Jalisco y desde Veracruz hasta Chiapas, por lo regular en huertos familiares o a las orillas de los terrenos de cultivo.
En general el fruto se consume cocido, pero si se come crudo éste debe estar maduro. Se utiliza tradicionalmente para preparar el ponche y, junto con otras frutas, para rellenar piñatas. Se prepara en dulce, cocido en agua con azúcar o piloncillo y canela, o en ate, cuyo sabor es uno de los más populares. También se preparan tejocotes caramelizados y ensartados en un palito de paleta, igual que las manzanas. Otro uso es en la elaboración de licores regionales. Conocido también como manzanita.

Laccaria
- Categoría: Ingrediente
Término genérico que designa un conjunto de hongos muy pequeños de color rojizo-anaranjado, rosa o amatista, de láminas espaciadas carnosas y pie delgado. Son hongos muy comunes, que viven en simbiosis con los árboles.
Las laccarias comestibles se comen como guarnición, mezcladas con otros hongos.
En México se consumen algunas variedades conocidas como hongo xocoyol, manzana, manzanilla o manzanita.

Nanche o nance
- Categoría: Ingrediente
Término genérico que designa un conjunto de hongos muy pequeños de color rojizo-anaranjado, rosa o amatista, de láminas espaciadas carnosas y pie delgado. Son hongos muy comunes, que viven en simbiosis con los árboles.
Las laccarias comestibles se comen como guarnición, mezcladas con otros hongos.
En México se consumen algunas variedades conocidas como hongo xocoyol, manzana, manzanilla o manzanita.



Hongo
- Categoría: Ingrediente
Organismo sin flores y sin clorofila, que crece en lugares húmedos, ricos en materia orgánica y poco iluminados, del que existen cerca de 250 000 especies. Se reproduce por medio de esporas. Suele ser parásito o vivir sobre materias orgánicas en descomposición. Se desarrolla en zonas muy húmedas y crece en temporada de lluvias. Está constituido por el sombrero y el pie; además, pueden presentarse otras estructuras accesorias como el anillo o las laminillas. Los hongos comestibles utilizados actualmente pueden ser cultivados o silvestres; algunas variedades se venden en mercados, sobre todo en época de lluvias, que es cuando más abundan. Su uso más común y sencillo consiste en trocearlos, saltearlos con un poco de aceite o mantequilla y sazonarlos con ajo y cebolla para agregarlos posteriormente a caldos, sopas, tamales o guisos. En la época prehispánica se utilizaba con fines culinarios y religiosos. Los otomíes lo llamaron cho, los mayas lo llamaron kuxum y xikinche’, los toltecas fueron los primeros en acumular un acervo importante de referencias al respecto. Los mexicas lo llamaron nanacatl, quizá por reduplicación de la primera sílaba de nácatl, que significa carne. Su deidad era Nanacatzin, el señor de los hongos, uno de los cuatro dioses moradores de Metztitlán, el lugar de la Luna, pues los hongos, que en general brotan durante la noche, pueden haber sido considerados como hijos de la Luna. Por su color, los hongos comestibles recibían los nombres de iztacnanacame (hongos blancos, de íztac, blanco) y tlapalnanacame (hongos rojos, de tlapalli, tinte o color). También existían términos como cuauhnanacame (hongos de árbol, que se crían en la corteza de los árboles, de cuáhuitl, árbol), zacananacame (hongos de la pradera o zacate, de zácatl, hierba o zacate), tlazolnanacame (hongos de la basura, de tiazolli, basura o estiércol), teonanacame (alimento de los dioses, de téotl, dios) y teiuinti nanacame (de teiuinti, embriagante). Estos dos últimos términos se empleaban para los hongos alucinógenos usados en ofrendas, ceremonias religiosas y rituales de adivinación.