- Inicio
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: Masan

Masan
- Categoría: Término
Nombre genérico aplicado a crustáceos de agua dulce. También se le puede encontrar escrito como mazan, sobre todo en Tabasco y otros estados del sureste mexicano.

Acocil
- Categoría: Ingrediente
Crustáceo de agua dulce de la familia de los cambáridos; los géneros de la familia cambaridae que hay en el país son Cambarellus y Procambarus. Su nombre proviene del náhuatl acuitzilli, de atl, agua y cuitzilli o coitzilli, que se retuerce. Similar a un camarón chico, cuando está crudo su color es como el del camarón y al cocerse enrojece.
Actualmente se pueden encontrar cocidos en canastas; se comen cocidos y asados en tacos, solos o acompañados con aguacate y cilantro, o cuando se bebe tequila, ya que en los últimos años se ha vuelto una sofisticada botana, de manera similar a los chapulines. Los antiguos mexicanos lo utilizaban como alimento en las ceremonias del decimoctavo mes del año, izcalli. Con él se preparaba un guiso denominado chalmulmulli, que se acompañaba con tamales. La especie Cambarellus montezumae, muy consumida en toda la cuenca del río Lerma, es la más abundante.
Los estados con mayor diversidad de especies son Puebla y Veracruz. En el Distrito Federal se encuentran en el mercado Hidalgo, de la delegación Cuauhtémoc, y en los mercados de Xochimilco y Tulyehualco. En Toluca, Estado de México, se venden en el tianguis que se instala los sábados junto a la Central de Abasto. Si se consiguen crudos suelen tostarse.

Amasar
- Categoría: Técnica
Sobar y revolver con las manos harina con agua u otros elementos hasta lograr una mezcla lisa y homogénea. En México se amasan principalmente tres tipos de masas: de maíz, de harina de trigo y las masas para hacer pan. a) La masa de maíz se hace mezclando el maíz molido cocido previamente con agua y sal. También se suelen añadir pequeñas porciones de harina de trigo. Se usa para hacer tortillas y antojitos. La masa puede incluir elementos como hierbas, flores, chiles, etc., principalmente para hacer tortillas. Del mismo modo se hacen bolitas de masa. b) También se hace masa de harina de trigo para hacer tortillas de harina. Se mezclan agua, harina y manteca de cerdo, y se deja reposar, luego se bolea y se palotea para formar las tortillas. c) Las masas de trigo para pan de dulce y de sal se dejan fermentar y se vuelven a amasar antes de hacer las figuras del pan.

Mazan
- Categoría: Término
Sobar y revolver con las manos harina con agua u otros elementos hasta lograr una mezcla lisa y homogénea. En México se amasan principalmente tres tipos de masas: de maíz, de harina de trigo y las masas para hacer pan. a) La masa de maíz se hace mezclando el maíz molido cocido previamente con agua y sal. También se suelen añadir pequeñas porciones de harina de trigo. Se usa para hacer tortillas y antojitos. La masa puede incluir elementos como hierbas, flores, chiles, etc., principalmente para hacer tortillas. Del mismo modo se hacen bolitas de masa. b) También se hace masa de harina de trigo para hacer tortillas de harina. Se mezclan agua, harina y manteca de cerdo, y se deja reposar, luego se bolea y se palotea para formar las tortillas. c) Las masas de trigo para pan de dulce y de sal se dejan fermentar y se vuelven a amasar antes de hacer las figuras del pan.

Mosca acuática
- Categoría: Ingrediente
Insecto de la familia de los múscidos, comestible en sus estados adulto, larvario y de pupa. Adultas tienen dos pares de alas, tres de patas y uno de antenas pequeñas; la larva es de tono blanco amarillento, con ocho pares de patas pequeñas provistas de uñas diminutas; en la base de la cola tiene dos apéndices retráctiles. Habita en zonas lacustres, sobre el agua o plantas acuáticas, aunque actualmente se cría para alimentar peces. Las larvas se conocen como gusano blanco, del náhuatl ocuilin, gusano, e iztac, blanco; se consumen cocidas con sal y chile o tostadas.
En Santa Isabel Ixtapan, Estado de México, se preparan en mextlapiques: las larvas se condimentan con sal, chile de árbol y epazote molidos, se envuelven en hojas de maíz y se cuecen en el comal. La pupa es curva y rojiza, se encuentra flotando en el agua o adherida a algunas plantas; se recoge en canastas, se seca y se prepara un tamal con ella. Las pupas se tallan con la mano para retirar la textura áspera, se muelen, se amasan con agua y sal, se les da forma de metlapil o de puro, se envuelven en hojas de maíz y se cuecen al vapor.

Tamal de pitahaya al sol
- Categoría: Preparación
Preparación que se elabora con pitahayas secas. Las pitahayas se acomodan en un entarimado improvisado, se dejan orear durante tres días, se añaden más frutos y se dejan secar por ocho días más al sol. Posteriormente se amasan con un poco de agua y el puré se envuelve en hojas de maíz que se cuelgan en el techo de la casa. Se acostumbra preparar entre los mayos de Sonora.

Bizcotela
- Categoría: Preparación
Panecillo de huevo, azúcar, harina, almendra, nuez moscada y anís. Para su preparación no se amasan los ingredientes de forma tradicional, sino que los huevos se baten y en el proceso se van incorporando los demás ingredientes. Luego se coloca en un molde la mezcla, se hornea, se corta en forma romboidal o rectangular y se vuelve a hornear a baja temperatura para que tome consistencia rígida y quebrajosa. En las panaderías a esta forma de hornear le llaman bizcochar, de donde deriva el nombre de este pan, que se consume en Yucatán. La bizcotela nevada está cubierta de merengue blanco o rosa. De la misma forma se preparan las roscas nevadas. Otros panes de masa similar son la panetela y el escotafí.

Aceite de pepita de calabaza
- Categoría: Ingrediente
Aceite de una variedad de semillas de calabaza pequeñas a las que en Yucatán llaman chinchillas, las cuales se pelan, tuestan, muelen y rehidratan con agua saborizada con epazote; luego se amasan poco a poco con las manos y se aprietan fuertemente hasta que empieza a salir su grasa natural. No se obtiene gran cantidad de ella: de una taza de pepitas se obtienen una o dos cucharadas, como máximo. Una vez extraído el aceite, con las pepitas molidas se hace la salsa para los papadzules. Esta técnica de extraer el aceite a las pepitas es propia de Yucatán, donde se utiliza específicamente para rociar los mencionados papadzules, aunque para muchos cocineros resulta muy tedioso y difícil extraer el aceite de la pepita y con frecuencia omiten este paso, por lo que no debe extrañar que se sirvan sin él.