Resultado de: Membrillo
Fruto de forma redonda, color amarillo verdoso y cubierto de una fina pelusa. Su pulpa es algodonosa, dura y algo indigesta, de sabor agrio, a veces un poco dulzona. Es originaria del oeste de Asia, incluido el territorio de Irán, donde todavía crece en forma silvestre. En México, la mayor parte se destina a la preparación del famoso ate de membrillo, pero también se consume fresco, solo o con chile, limón y sal. Es muy popular por su sabor agridulce.
Bebida alcohólica elaborada con membrillo, al cual se le extrae su jugo, se le añade azúcar y aguardiente, se envasa y se deja macerar al menos por tres meses. Es típico de Pátzcuaro, Michoacán.
Fruto del árbol homónimo de la familia de las rosáceas. Redondeado o piriforme, amarillo y recubierto de una fina pelusa en su madurez, desprende un olor fuerte, y su carne dura, muy áspera cuando está cruda, es rica en tanino y en pectina.
Es poco calórico (33 kcal o 138 kJ por cada 100 g) y rico en potasio. Sirve sobre todo, siempre con la adición de azúcar, para preparar compotas, jaleas y ates. En Oriente se come también salado, relleno como el pimiento o en tagines y guisos, o incluso para acompañar aves asadas (codorniz, pollo).
Originario del Cáucaso y de Irán, el membrillo o pera de Cidonia no solo se emplea en cocina: sus pepitas, por ejemplo, se utilizan en perfumería y en medicina.
Fruto del membrillo de Japón, arbusto ornamental de la familia de las rosáceas, con racimos de flores rojas. Los membrillos japoneses se presentan como bayas verduzcas, ovoidales, que proporcionan un jugo abundante, con sabor a limón. Son muy duros, aparecen en otoño y no se comercializan. Solo se pueden tomar cocidos, sobre todo en jalea, mezclados con manzanas (1,5 kg de membrillos japoneses por cada 500 g de manzanas).