Resultado de: Nuez
Mezcla de leche de vaca o de cabra, azúcar, yemas de huevo, vainilla, fécula de maíz, nuez troceada y ron o brandy. Los ingredientes se cuecen hasta que espesan, se vacían en un platón y luego la preparación se corta en cuadritos. Uno de sus nombres es nogada, pero no hay que confundirla con la de los chiles. Es un postre tradicional en Coahuila y Nuevo León. En los estados del norte del país este dulce se prepara en diferentes formas y presentaciones comerciales, se encuentran en ferias, tiendas y dulcerías; incluso hay varios tipos que se han hecho famosos como el rollo de nuez o nogate, la cajeta de nuez, la marqueta de nuez, las palanquetas y las glorias.
Almendra que cuelga de la parte inferior del fruto del marañón, árbol de la familia de las anacardiáceas, originario de América del Sur e implantado hacia el siglo XVI en la India. La nuez de la India es lisa de color blanco-crema, en forma de riñón, muy energética una vez tostada (612 kcal o 2,558 kJ por cada 100 g), rica en materias grasas y en fósforo. Se consume seca, tostada y salada. En la cocina india participa en numerosas preparaciones: curry de cordero, guiso de res, arroz con camarones, guarnición de verduras, rellenos de ave, pastel y bizcocho.
Dulce en forma cilíndrica, elaborado con leche y azúcar, de unos 4 cm de diámetro que, por lo general, se cuece hasta que la mezcla espesa para añadirle dátiles o nueces y se enrolla con ayuda de una tela de manta de cielo húmeda. Es un dulce típico de Camargo, Chihuahua.
Dulce de nuez en forma de barra o marqueta; la pasta se elabora con leche, azúcar, bicarbonato de sodio, glucosa y mantequilla. Se adorna con nueces enteras y se envuelve con papel celofán. Es tradicional del estado de Coahuila.
Preparación que se elabora con nuez picada, chiles mora y guajillo, ajo, cebolla y jitomate, los ingredientes se muelen hasta obtener una consistencia tersa. Es tradicional en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, donde se acostumbra para acompañar el chincoyote horneado. En San Luis Potosí y Querétaro, los pames preparan una salsa de nuez con chile piquín, agua y sal. Todos los ingredientes se muelen en molcajete y se utiliza para comer con flores guisadas.
Nombre genérico con el que se conoce a las semillas comestibles de varias especies de árboles de los géneros Juglans y Carya, en el país se consumen principalmente dos variedades:
La nuez de Castilla (Juglans regia) es una drupa globosa, verde y lisa, con una semilla cerebriforme, redondeada y oleaginosa, con una cáscara morena o amarillenta que alberga la pulpa de lo que llamamos propiamente nuez; esta especie es originaria de Europa y Asia y se cultiva en zonas de clima templado. La temporada de la nuez fresca comienza a finales de junio y termina a principios de octubre; aunque se consume fresca como botana, su uso más común es para preparar la salsa de los chiles en nogada.
Debe pelarse completamente, porque la piel pegada a la pulpa es amarga y puede echar a perder el guiso. Pelar la nuez fresca es un trabajo muy laborioso; 50 nueces requieren por lo menos de una hora, de modo que para ahorrarse el trabajo en muchos mercados del Distrito Federal se pueden comprar peladas. Para que no se oxiden, deben ponerse a remojar en agua o leche. También secas se comen como botana en la época de Navidad; casi todas se venden con su cáscara, pues parte de su encanto consiste en quebrar la nuez para comerla.
La nuez pacana (Carya illinoinensis) es lisa, oblonga y puntiaguda, con cáscara café oscura y delgada; su almendra es cerebriforme y comprimida, de cáscara color café, con sabor dulce y aroma suave.
Shutterstock Originaria de México y el sureste de los Estados Unidos, es la nuez más utilizada todo el año. Se conoce también como nuez cáscara de papel, por su piel delgada y fácil de retirar, o como nuez larga, pues la de Castilla es redonda. Únicamente se come seca y se ocupa en dulces y postres. Cuando en México se ofrece pastel, pay o dulce de nuez, se entiende que están elaborados con nuez pacana. En el país se venden principalmente enteras con su cáscara, peladas y partidas por la mitad, o picadas.
Para muchos mexicanos es grato pelar la nuez mientras la comen, igual que ocurre con la nuez de Castilla, los cacahuates o los pistaches. En Coahuila y Nuevo León se utiliza ampliamente para preparar postres y dulces como rollos de nuez, palanquetas, empanadas de nuez, nueces garapiñadas y glorias. Se utilizan también en platillos salados como la sopa de nuez. En Chihuahua se produce en grandes cantidades y regionalmente se preparan postres notables como la nuez encaramelada, el pay y el pastel de nuez y diversos dulces. Conocida también como nuez encarcelada.
Dulce que se prepara revolcando nueces pacanas partidas a la mitad en un jarabe caliente de azúcar que al enfriar se carameliza. Se prepara en muchas regiones de México, aunque es muy común en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
Postre de consistencia pastosa, firme y suave, elaborado con dátil, nuez pacana, leche, miel de maíz, azúcar, sal, mantequilla y vainilla. Los ingredientes se cuecen hasta ver el fondo del cazo, se dejan enfriar, el dulce preparado se extiende y se corta en cuadros. Es tradicional de Baja California Sur.