Resultado de: Pozole
Nombre que proviene del náhuatl cacahuacintli, de cacahuatl, cacao y centli, maíz. Maíz parecido al cacao; recibe este nombre debido al tamaño de sus granos. Maíz que produce mazorcas grandes con muchas hileras de granos blandos, anchos, redondeados y harinosos. En Tlaxcala se utiliza para preparar pinole, tamales y una golosina con piloncillo que se conoce como burritos. En Hidalgo se elabora con este maíz una bebida llamada achocote. Su uso más popular es para preparar pozole. Conocido también como maíz ancho.
Expendio especializado en la venta de pozoles donde también se venden tostadas y otros antojitos, como chalupas, tacos dorados, pambazos o quesadillas.
Persona que vende pozole.
Olla donde se prepara el pozole.
Variedad de pozole elaborado en la región de la Mixteca poblana. Se trata de una especie de mole espeso donde el maíz pozolero se cuece y se muele, desliéndose dentro de una cazuela grande con un poco agua, a la que se agrega hierba santa pulverizada, pasta de pepita de calabaza y chile guajillo. La mezcla se deja al fuego hasta que se deshidrata.
Pozole en el cual se sustituyen los granos de maíz por trigo. Incluye carne de cerdo cocida, chile guajillo, ajo y laurel. Se acompaña con cebolla picada, jugo de limón y orégano. Se acostumbra en la región oriente de Michoacán. En el Estado de México se prepara chamuscando las espigas de trigo, posteriormente se revuelcan en el metate para obtener los granos, que se cuecen en agua con cebolla, sal, epazote y cabeza de cerdo. Luego se agrega a la cocción una salsa de chile guajillo, cebolla, sal y ajo; se sirve con cebolla picada y jugo de limón. En Hermosillo, Sonora, se prepara con trigo en grano, haba, garbanzo, zanahoria, rábano, calabaza, amaranto, nopal, cebolla, ajo, quelite blanco, verdolaga, cilantro, chile verde y cola de res. Otra variante incluye costilla, carne maciza y pecho de res o cerdo, elote, calabaza, camote, papa, repollo, zanahoria, cebolla, verdolagas, jitomate y chile poblano. Se acostumbra en la región del sur de la sierra. Los yaquis de Sonora lo preparan con cebolla y jitomate guisados en manteca de cerdo, trigo molido, frijol y cilantro.
Pozole elaborado con granos de elote fresco, maduro o seco, y frijoles cocidos. Se cuece en caldo de frijol con ajo, cebolla y manteca quemada de res o cerdo. El comensal condimenta su pozole de frijol con orégano, cebolla, chile piquín molido y jugo de limón. Es tradicional de Acatlán y Chilapa, Guerrero. En Sonora se prepara el pozole de tépari, que consiste en un guiso con caldo de frijol tépari, cola de res, chile ancho, ajo, orégano, vinagre y sal.