Resultado de: Tuza
Roedores pertenecientes a la familia Geomyidae, cuyas especies comprenden a los géneros Geomys, Thomomys y Pappogeomys. Son hervíboros, rollizos, de patas cortas y robustas, con pelaje de textura sedosa y brillante, excepto en las especies tropicales, donde es áspero y ralo. Tienen cola corta, uñas muy desarrolladas, orejas pequeñas y redondas, ojos grandes y hocico corto. Las especies más grandes no rebasan los 40 cm de largo y pesan entre 150 gramos y 1 kg.
La mayoría de sus especies son montañesas, aunque algunas viven en tierras bajas, templadas y cálidas de todo el país. Su consumo está asociado a grupos indígenas y gente de campo. Para cocinarla por lo general se le cortan las manos y las patas, se le retiran las vísceras, se lava, se asa en las brasas con ajo y sal, se fríe y se le agrega chile. Se come acompañada de salsa picante de chile pasilla o de árbol. Los nahuas del norte del estado de Veracruz marinan la carne en jugo de naranja agria, la asan a las brasas y luego la guisan en una salsa de chile chipotle, ajo, comino y hierbabuena.
Los mayas de la península de Yucatán registran diversos guisos, sobre todo en Quintana Roo, donde sus vísceras se tamulan con jugo de limón agrio, chile y sal. La mezcla se pone como relleno en gorditas de masa de maíz que se cuecen en comal. Otro estilo de preparación es poniéndole agua caliente o tatemándola para retirarle los pelos; una vez limpia se envuelve en hojas de plátano y se cuece en el rescoldo de las cenizas del fogón, o en pib, y se acompaña de jugo de limón agrio y chile habanero. En Milpa Alta, Distrito Federal, se preparan los tamales de tuza con salsa de chile guajillo y la carne de tuza frita.
Conocida también como:
- bahba (maya)
- baj (maya)
- cuauhtuzan
- guatuza
- taltuza
- topo
- tozan
Variedad de hongo que tiene un sombrero de 5 a 8 cm de diámetro, con un ligero hundimiento al centro. Es pardo oscuro, pero se decolora con facilidad. El pie es fibroso y más oscuro que el sombrero. Su carne tiene un sabor ligeramente agrio y un aroma harinoso.
Conocido también como:
- hongo jolete
- hongo jolete de ocote
- jolote de ocote
Carne de tuza cocida untada con sal, orégano, ajo y cebolla, y frita en manteca de cerdo. Este platillo es usual entre los nahuas de Milpa Alta, en el Distrito Federal.
Preparación elaborada con tuza limpia, salada, oreada durante dos días y untada con una salsa de chile guajillo, cebolla, ajo, comino, y epazote. Se envuelve en hoja de maíz y se cuece al vapor. Es una preparación tradicional de Milpa Alta, Distrito Federal.
Variedad de hongos que tienen la superficie pegajosa y de color blanco.
Amanita calyptroderma
Hongo con sombrero de 5 a 8 cm, de forma convexa achatada o casi plano, grisáceo o amarillento. Su pie tiene de 8 a 15 cm de alto con forma cilíndrica; es hueco y blanco.Amanita tuza
Hongo de sombrero globoso que mide de 7 a 12 cm de diámetro. Tiene una superficie pegajosa y su margen presenta finas estrías. El pie es blanco con un anillo membranoso. En su base se encuentra una vulva grande, gruesa y blanca. Se encuentra solitario o en grupos pequeños en los bosques de pino o a orillas de los caminos, durante julio y septiembre.
El hongo tuza es conocido también como:
- hongo aiuca (Amanita tuza)
- hongo venadito (Amanita calyptroderma)
- hongo xical blanco (Amanita calyptroderma)