Resultado de: Ajo
Penchuque de maíz blanco (a veces con yuca o maíz nuevo) cocido y vuelto a calentar en comal; mientras se calienta se le añade aceite y ajo picado o rebanado para que adquiera sabor. Se acostumbra en muchos restaurantes de Tabasco.
Preparación elaborada con piezas de pollo doradas en aceite y cocidas en una salsa de chile ancho, pimienta, clavo, gran cantidad de ajo y comino. Se acompaña con tortillas calientes y frijoles o arroz. Es típico de las Huastecas, en especial de la potosina.
Platillo elaborado con cecina de res, guisada con pepita de calabaza, jitomate, ajo, cebolla, achiote y chile, espesado con arroz cocido y molido. Es un guisado tradicional de Chiapa de Corzo, Chiapas. Se acompaña con tortillas y pozol o chucho con rabia. Es uno de los guisos que se sirven como parte de la Comida Grande. Se prepara para las fiestas de san Sebastián y san Antonio, en las que hay cuadrillas de danzantes que bailan durante varias horas. Alrededor de las 2 de la tarde la junta del pueblo da de comer a los danzantes guisos como éste.
Variedad de maíz en el que cada semilla tiene una cáscara muy similar a la del ajo. A los tarahumaras de Chihuahua, donde se conoce este maíz, no les gusta utilizarlo por el trabajo que requiere limpiarlo. Actualmente es difícil de encontrar pues, por la dificultad para prepararlo, dejó de cultivarse.
Conocido también como:
- áhuisi
Sopa de origen español, propia de los estados del centro del país. En algunos lugares se sigue preparando a la antigua y en otros se han añadido ingredientes mexicanos como chile y epazote. En la mayoría de los casos son sopas que se acostumbran en el seno familiar como comida de mediodía; casi nunca se ven en restaurantes y sólo a veces se sirven en fondas. Los dientes de ajo se fríen en aceite de oliva, se muelen y se cuecen en caldo de pollo; luego se añaden huevos batidos para que cuajen, y en seguida migas de pan o pan rallado. La sopa suele servirse sola o con rebanadas de pan dorado con mantequilla. Es común que el caldo de la sopa presente ajos finamente picados y fritos.
Se dice que en la ciudad de Guanajuato, en el siglo XVII, se servía sopa de ajo al conde de La Valenciana, propietario de la mina de plata más grande de México. Algunas familias cuecen, muelen y cuelan los dientes de ajo, antes de freírlos. En el Estado de México a veces se incluye epazote y venas o rajas de chile. En Hidalgo suele servirse con venas de chile pasilla ligeramente tostadas y cubos de pan dorados. En Querétaro se elabora de forma similar a la de los otros estados.
Salsa que por lo general contiene pimiento morrón y jitomate asados, ajonjolí tostado y ajo. Por tradición se muele en molcajete. Se acostumbra en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo.
Platillo festivo elaborado con chile ancho, chocolate, almendra, canela, pasas, galletas, caldo y piezas de guajolote. Es tradicional de la sierra Norte de Puebla, donde en las ceremonias y rituales tradicionales se consume hasta el segundo día después de su preparación. Si es una fiesta ritual, el mole se acompaña con tamalitos de frijol molido envueltos en hoja de plátano y tortillas de maíz hechas a mano. También se acostumbra en Pinola, Chiapas, para las fiestas patronales en mayo.
Tipo de preparación muy utilizado para pescados y mariscos en todo el país, especialmente en los restaurantes de las costas. Consiste en cocinar o freír el alimento en abundantes cantidades de ajo picado con aceite, de tal manera que el alimento queda remojado, ahogado, empapado o bañado en ajo. A veces se añade jugo de limón, pimienta y cebolla finamente picada, esta última para aumentar el volumen de la preparación. El aceite con ajo es sumamente importante en el platillo; de hecho cuando se termina el pescado o marisco se acostumbra comer el aceite con pan o tortilla de maíz.