Resultado de: Jito
Término que designa a una variedad de salsa, cuyo ingrediente principal es el jitomate; se le conoce también como salsa roja. En el norte del país se elabora con jitomate asado hecho puré, mezclado con cilantro y cebolla finamente picados y chiles verdes del norte cortados en rajas. Se utiliza para acompañar carne asada, mariscos, gallina pinta, huevos fritos, frijoles y burritos. En Tabasco se conoce como salsa de tomate rojo y se elabora cociendo los jitomates en agua con ajo y cebolla, se licuan y se cuelan o se muelen en molcajete sin colarlos. Sirve para acompañar diversos platillos como las maneas y los tamales de chaya o chipilín.
Platillo elaborado con tortilla doblada y pasada por aceite caliente que se empapa en una salsa de jitomate, que en general no pica. Se sirve con abundante salsa, acompañada de queso, cebolla, en ocasiones crema, cilantro o perejil picado. Sobre esta base existen muchas variedades. En Tampico suelen adornarse con lechuga, rábano y, de vez en cuando, se rellenan con pollo. En Oaxaca son muy populares para el almuerzo, se comen solas como plato principal o se sirven como guarnición de la cecina o del tasajo, la carne asada o el pollo frito. Las tortillas se fríen ligeramente en aceite y luego se remojan en una salsa preparada con jitomate, ajo, cebolla, chiles de agua o serranos y sal; luego se doblan y adornan con queso, cebolla y perejil. Debido al tamaño de la tortilla, por lo regular se da una por comensal. Debido a que en muchas regiones del país al jitomate rojo lo llaman tomate o tomate rojo, este mismo platillo se puede encontrar con el nombre de entomatadas.
Dulce tradicional navideño de higos fermentados que se prepara en la Comarca Lagunera de Durango.
Preparación que se elabora a partir de rellenar los cuajos del becerro con una mezcla de carnes troceadas de pierna y paleta, del mismo animal. Se maceran previamente en una mezcla de jitomate, cebolla, chile rojo, pimiento morrón, orégano, pimienta, comino, ajo, sangre y puré de tomate. Una vez rellenos se amarran con un hilo y se van colocando en una olla, que se tapa y se introduce tradicionalmente en hornos de leña, dejándose cocer con sus propios jugos por alrededor de dos horas. También puede haber rellenos de vísceras del mismo animal. Las recetas tradicionales mencionan que es importante que los cuajos conserven algo de la leche del becerro. Esta receta es típica de Nuevo León y su creación es disputada por Cadereyta, Marín y otras localidades del estado.
Guiso de carne de cordero o carnero cortado en trozos, cocinado con manteca de cerdo, jitomate, ajo, cebolla, chile serrano, la propia sangre del animal o sangre de res y orégano. Se prepara en Nuevo León.
Nombre genérico que en México reciben los bocadillos que se comen en ambientes informales o antes de la comida y que se venden, por lo general, en puestos improvisados. Casi siempre están hechos de tortilla o masa de maíz. En los restaurantes suelen servirse como entremés. Un antojito puede ser también la comida principal, el desayuno o la cena, y no solo un alimento entre comidas.
Cada región tiene sus antojitos típicos. Existen los que reciben el mismo nombre en varias regiones pero no son lo mismo, y otros con diferentes nombres y similares entre sí. Como antojitos se conocen los siguientes: quesadillas, tlacoyos, gorditas, molotes, tacos, garnachas, sopes, panuchos, chalupas, piedrazos, tamales, empanadas, memelas, tortas, pambazos, sincronizadas y gringas. En algunos lugares de México los antojitos se toman como tentempié, esto es, solamente como un bocadillo para matar el hambre hasta la hora de la comida formal.