Resultado de: Ayote
Tamal elaborado con masa de maíz, relleno con trozos de chayotes o calabaza de Castilla, guisados en una salsa de chiles chipotles, ajonjolí y xonacate; se envuelve en hojasde papatla o plátano y se cuece al vapor. Los mixes de Oaxaca lo preparan con chayote cocido y molido, masa de maíz, carne de res, ajo, chile y cebolla
Planta trepadora de la familia de las leguminosas, parecida al frijol. Su fruto es una vaina de unos 15 cm, de forma aplanada y pilosa, con una costilla en cada valva que los tarahumaras consumen asada.
Caldo sencillo elaborado con guías tiernas de la planta de chayote, condimentada con chile canario y sal. Acostumbran comerlo los mazatecos de Huautla de Jiménez, Oaxaca.
Del náhuatl cuahuitl, árbol y ayohtli, calabaza. Planta trepadora de la familia de las asclepiadáceas, de jugo lechoso, cuyo fruto ovoide es una especie de calabacilla de casi 3 cm de diámetro. Tiene cáscara verde con manchas cenizas y verdes en la superficie y su pulpa es blanca, firme, algo esponjosa y de sabor amargo.
Es originaria de San Luis Potosí y el norte de Veracruz, aunque también existen en la costa del Pacífico (Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas), diversas variedades de Gonolobus que generalmente se asan cuando están verdes. En Chiapas Gonolobus tetragonus se consume asada o en dulce; sus semillas, hervidas o asadas, se comen como botana. La especie Gonolobus yucatanensis tiene usos similares, especialmente en Tamaulipas, donde se utiliza regionalmente para la elaboración de guisos o dulces con azúcar o piloncillo.
Los cahuayotes se deben pelar con cuidado porque tanto la cáscara como el líquido lechoso que suelta son corrosivos. Se pelan las puntas, se remojan por 30 minutos en agua para que pierdan su agresividad y se puedan pelar. Luego se parten por la mitad, se les retira la semilla, se cortan en cuadros grandes y se cuecen poco tiempo para que no pierdan su textura; ya cocidos, se pueden agregar a varios guisos.
En Tantoyuca y el norte de Veracruz se cocinan en salsa de jitomate, condimentados con ajo, comino y cebolla; se sirven con arroz blanco. Los totonacas de la región de la costa de Veracruz preparan una conserva pelando el fruto, retirando la semilla y cociendo la pulpa en agua con panela. Este dulce se acostumbra para la ofrenda del día de Todos los Santos. En la región de la Mixteca de Puebla lo preparan en chilate, lo cortan en rodajas y lo cuecen en agua a la que se le agrega una salsa de chile costeño y una buena cantidad de epazote. En la zona norte del mismo estado, se comen la semillas como botana, en donde se conocen como viejitos.
Conocido también como:
- calabaza
- cuaguayote
- cuahuayotli
- falsa calabaza
- ocuaguayote
- pancolote
- pongololote
- pongolote
Conocido en algunas regiones como:
- cohuayote (Gonolobus tetragonus, huastecas veracruzana y potosina)
- condúa (Gonolobus tetragonus, Chiapas)
- cuahuayotli (Gonolobus tetragonus, huastecas veracruzana y potosina)
- papullo (Gonolobus yucatanensis, costa de Veracruz)
- papuyut (Gonolobus yucatanensis, costa de Veracruz)
- popuyo (Gonolobus yucatanensis, costa de Veracruz)
- talayote (Gonolobus tetragonus, Puebla; Gonolobus yucatanensis, Tamaulipas)
- viejito (Puebla)
Conocido en maya como:
- boochin (Gonolobus yucatanensis)
- chan k’ek’en (Gonolobus yucatanensis)
Fruto de una planta cucurbitácea parecida a la calabaza que abunda en Motozintla, cerca de la Sierra Madre de Chiapas. Se acostumbra en dulce, igual que la calabaza y el camote.
Fruto carnoso, jugoso, con sabor tenue, de la familia de las cucurbitáceas. Tiene forma ovalada, y es generalmente de color verde en diferentes tonos. Dependiendo de la variedad pesa entre 200 g y 2 kg. La planta en la que crece es una enredadera con guías que rebasan los 6 m de largo. La planta en general es parecida a la de la calabaza.
En México, se utilizan el chayote común, el chayote erizo y el chayote blanco. Se emplea como verdura en caldos o pucheros, asado, hervido, y en diversas preparaciones regionales.