Guiso que antiguamente consistía en teporingo guisado en una salsa de jaltomate, cebolla, xoconostle, acitrón y chivitos. Esta preparación fue muy popular hasta finales del siglo XX, debido a que el teporingo se encuentra en peligro de extinción.
Nombre que reciben unas tortillas de masa de maíz que se ponen a asolear y se mezclan con manteca de res, anís y piloncillo. Se consumen en la región de Los Tuxtlas, en Veracruz.
Bebida hecha de maíz cocido, tostado, molido, desleído en agua y endulzado con piloncillo; en ocasiones lleva canela. Es una bebida tradicional en Nayarit y Guerrero.
Pescado salado y asado, que se elabora en una hoguera de leña verde de mangle. El pescado que más se utiliza es la lisa. Es una preparación típica y única de San Blas, Nayarit.
Pescado sancochado en aceite con ajo, al que se le añade una salsa de jitomate, cebolla y ajo. Es una forma común de preparar el pescado en el estado de Durango, donde existe una gran producción de pescados en criaderos, a pesar de que no tiene costa; son comunes la lobina, la carpa de Israel, la trucha y la tilapia.
Pescado sancochado en aceite con ajo, al que se le añade una salsa de jitomate, cebolla y ajo. Es una forma común de preparar el pescado en el estado de Durango, donde existe una gran producción de pescados en criaderos, a pesar de que no tiene costa; son comunes la lobina, la carpa de Israel, la trucha y la tilapia.
Preparación que se elabora con rata mezcalera limpia, untada con manteca de cerdo y sal y tatemada en una lumbrada o a las brasas. Es un alimento usual entre los kiliwas, en Baja California.
Palabra proveniente del náhuatl metl, maguey y coatl, serpiente o mellizo. Brote o “hijo” del maguey que nace a su alrededor cuando éste ya está en su última fase de vida. Es la forma en que lleva a cabo su reproducción asexual.