Del diccionario:
Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Ave de la familia de los crácidos y del orden galliformes, del tamaño de un guajolote; su cuerpo mide unos 95 cm. El macho es negro con reflejos verdosos o azules, tiene una cresta con plumas rizadas y una protuberancia carnosa sobre el pico amarillo. La hembra es color rojizo pardo en el dorso, salvo la cola y el cuello que son negros con rayas blancas; su vientre es ocre, tiene una cola larga y el pico negro, sin la protuberancia que presentan los machos. Las piernas y las patas de machos y hembras son color café. El macho pesa de 3.5 a 5 kg, y la hembra de 3 a 4 kg. Se encuentra en bosques tropicales del este y sur del país, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chiapas y la península de Yucatán. Actualmente su consumo está prohibido pues se encuentra en peligro de extinción por la caza excesiva y el exterminio de su hábitat. Su carne es de color claro y sabor agradable. En la época prehispánica, el hocofaisán estuvo vinculado con el agua, la fertilidad y el maíz.
Foto: Hocofaisán. (Iván Lira). Reproducción autorizada por la CONABIO.
Conocido también como:
- choncho
- faisán americano
- faisán real
- guaco
- hoco
- k’anbul
- pajuil
- pavo de monte
- pavo negro
- tepetotol
- tutule
También te puede interesar:
Cabrito en salsa
Conoce cómo preparar la carne de cabrito de una manera práctica y deliciosa.
03:30:00 - Fácil - Platos principales
Tostadas de salpicón de venado y vinagreta de chile amashito
Carne de venado con toques ácidos y el clásico chile tabasqueño.
Fácil - Antojitos