- Home
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: Frasco o tarro

Frasco o tarro
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
Recipiente de vidrio de boca ancha, cerrado herméticamente mediante una tapa metálica que se enrosca o una tapa de vidrio provista de una juntura de goma y sostenido por una grapa metálica. Los frascos se emplean para conservar alimentos esterilizados y frutas en almíbar, en vinagre o en aguardiente. Los productos en frascos deben almacenarse en un lugar oscuro.
En las confituras de elaboración casera, los frascos no se cierran con una tapa, sino con una hoja de plástico especial, que se adhiere a las paredes del recipiente, o bien con una película de parafina, pegada en caliente a la superficie de la confitura y protegida por un forro de papel sulfurizado.

Tarro
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
Recipiente de vidrio de boca ancha, cerrado herméticamente mediante una tapa metálica que se enrosca o una tapa de vidrio provista de una juntura de goma y sostenido por una grapa metálica. Los frascos se emplean para conservar alimentos esterilizados y frutas en almíbar, en vinagre o en aguardiente. Los productos en frascos deben almacenarse en un lugar oscuro.
En las confituras de elaboración casera, los frascos no se cierran con una tapa, sino con una hoja de plástico especial, que se adhiere a las paredes del recipiente, o bien con una película de parafina, pegada en caliente a la superficie de la confitura y protegida por un forro de papel sulfurizado.

Especia
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
Sustancia aromática vegetal, con sabor más o menos perfumado o picante, que sirve para sazonar las comidas. La especia se distingue del aromatizante en que el sabor es más importante que el perfume.
En Europa, las especias se emplean con mucha mayor moderación que antaño. La sazón se efectúa, sobre todo, en función de las comidas: clavos de olor y pimienta en granos para los adobos; nuez moscada y canela para las salsas al vino; azafrán para la bullabesa y la paella; comino y anís para la elaboración de galletas; enebro y cilantro para la caza, etc. También son más suaves, salvo el pimentón picante en España, los chiles en América Latina, y la paprika en Hungría. Las especias se venden sobre todo en granos o en polvo, a granel o en frascos. Se aconseja conservarlas en tarros.
En otras regiones del planeta existen tradiciones culinarias, incluso muy antiguas, que otorgan a las especias un papel mucho más importante. Es el caso de la India, donde su preparación es tan compleja como la de las salsas en la gastronomía francesa. En China también se consumen en numerosas ocasiones, y siempre se eligen en función de difererentes combinaciones de sabores muy elaboradas. Cabe citar sobre todo el anís, el cilantro, el jengibre, el pimiento y el chile secos, y el ajonjolí. Las cocinas antillana y africana usan especias desconocidas en Europa (flores, semillas y raíces, e insectos o pescados secos).
En los países árabes existe un gusto especial por lo salado, picante y dulce, el azafrán y el agua de rosas, la pimienta y los pimientos secos picantes.