Resultado de: Fresa
Plantas herbáceas de la familia de las rosáceas, de las especies Fragaria vesca y Fragaria ananassa, cuyo fruto es color rojo brillante, de forma cónica o esférica, jugoso, carnoso y de sabor agridulce. En su parte exterior se alojan numerosas semillas. Algunas especies son originarias de Chile, otras de Norteamérica y otras más de Europa.
Las fresas se consumen de diversas formas. Como fruta fresca son muy populares y con crema se consumen como postre, además, muchas personas acostumbran por las mañanas el licuado de fresa como parte del desayuno. Las fresas también se emplean en muchos alimentos procesados, como la mermelada de fresa que es el sabor más popular de todos, al grado de que prácticamente en cada casa hay siempre un frasco. El yogur de fresa es también muy popular entre todos los yogures de fruta. El helado, la nieve y el agua de fresa son muy apreciados en varias regiones, así como el atole de fresa que se prepara en Guanajuato. El cultivo de la fresa en México se introdujo a mediados del siglo XIX desde Europa; los primeros plantíos estuvieron en Guanajuato y en Michoacán, regiones que siguen siendo las principales productoras.
A finales del siglo XIX, el cultivo de la fresa fue muy importante en la cuenca del Valle de México, y sobresalieron por ello los poblados de Mixcoac, San Ángel y San Jerónimo, al sur del Distrito Federal. México es un gran productor y consumidor de fresas. Se pueden conseguir frescas todo el año, aunque a veces escaseen y se encarezcan. Son pocos los días en que no se ven en los mercados populares. Destacan en su producción Zamora, Michoacán e Irapuato, Guanajuato; este último es tan famoso por sus fresas, que muchas veces en los mercados se anuncian como fresas de Irapuato, provengan o no de allí.
Atole elaborado con leche en el Distrito Federal. Frecuentemente se espesa con fécula de maíz y se le da sabor con fresa fresca molida y esencia de vainilla. Es tan popular que se vende comercialmente en polvo de preparación instantánea, igual que muchos otros atoles. En Guanajuato cobra especial importancia debido a que ese estado es de los mayores productores de fresas del país, especialmente Irapuato y sus alrededores. El atole contiene fresa licuada, leche, azúcar y fécula de maíz.
Tamal elaborado con masa de maíz mezclada con fresas, se envuelve en hoja de maíz y se cuece al vapor. Se acompaña con atole de puzcua o de garbanzo. Se acostumbra preparar en Guanajuato.
Bebida alcohólica elaborada con fresas machacadas, mezcladas con azúcar. Al día siguiente se ponen al fuego hasta que aclare, y se dejan fermentar por una semana. Después se filtra, se le agrega aguardiente y se deja fermentar por otras seis semanas. Es típico de Pátzcuaro, Michoacán.
Pequeña fresa silvestre, que se coge en los bosques o a la sombra de los montes bajos, en junio-julio en el llano, y en agosto-septiembre en la montaña en Europa. Es de color rojo muy oscuro, mate, y no supera los 12 mm de longitud. Esta especie es el origen de las variedades europeas de fresas cultivadas, a las que supera en sabor y perfume. La fresa de bosque se presta a todas las preparaciones de la fresa cultivada.
Fruto del fresal, planta trepadora de la familia de las rosáceas, de un color rojo más o menos vivo y forma cónica o cordiforme. Poco dulce, aporta 40 kcal o 167 kJ por cada 100 g, sales minerales y vitaminas (C y B). Es una fruta frágil, que se conserva en el frigorífico, aunque poco tiempo.
Presente en el mercado desde el mes de marzo, la fresa conoce su temporada plena en mayo y junio, y a menudo hasta noviembre. También se puede encontrar en invierno, procedente del Hemisferio Sur o de Israel. Se sirve como postre, al natural, con azúcar, con crema líquida o con crema batida, macerada en vino, champán o kirsch, en copas heladas o en coctel de frutas, pero también participa en la preparación de bavarois, helados, mousses, suflés y tartas. Las variedades más perfumadas son las que más habitualmente se utilizan para elaborar mermeladas y compotas.