Resultado de: Nopal
Nopales tiernos cortados en tiras o cuadritos, cocidos, bien escurridos (para eliminar la baba) y aderezados con vinagre blanco, aceite de oliva, cebolla, sal, orégano y cilantro picado. Por lo regular se adorna con rebanadas de jitomate, queso panela y, si se desea, chiles en escabeche; algunas personas le añaden gotas de jugo de limón. Esta ensalada es la más común de las que se preparan en el Distrito Federal y estados circunvecinos. Se acostumbra comer sola, en tacos o para acompañar cualquier carne asada o cecina en la comida del mediodía. Pero no sólo se prepara en casa, también se vende en los mercados populares del centro del país y en fondas y restaurantes de comida típica donde, en ocasiones, se sirve junto con chicharrón, carnitas o en el entremés ranchero.
Flor de la familia de las cactáceas, que nace en la parte superior de las areolas de los tallos de los nopales. Según la especie de que se trate, el color de las flores varía, pueden ser amarillas, rosas, rojas, anaranjadas o verdes; los tamaños también varían y algunas alcanzan hasta 10 cm de diámetro cuando están abiertas. No tienen olor. En la región del Valle del Mezquital se emplean en la elaboración de la sopa de flor de nopal. Los otomíes de Querétaro usan en guisos los ovarios de la flor de la especie Opuntia auberi, de manera similar a los nopales. Los seris, por su parte, comen las flores del Cylindropuntia versicolor. En Tlaxcala las cuecen con los frijoles de la olla. En general, las flores de otras especies de nopal se comen como cualquier verdura, mezcladas en los guisos de diferentes regiones. Se conoce en Hidalgo como flor de tuna.
Nopales cocidos, cortados en tiras pequeñas o cuadros y mezclados con huevo batido que después se guisan como cualquier preparación de huevos revueltos. Los nopales pueden cocerse solos o bien guisarse con jitomate, cebolla y chile. Es un platillo que se elabora frecuentemente en los estados del centro del país y puede presentar variantes. Aunque hay quien lo cocina para el desayuno, es más común encontrarlo como plato principal del mediodía los viernes o cualquier día de la cuaresma. También lo consume la gente que habita en el campo.
Preparación a base de ensalada de nopales con cebolla, epazote, chile de árbol, aceite de oliva, sal y nuez; se envuelve todo con hojas de maíz y se cuece en comal. Se prepara en Morelos y en los estados del centro del país.
Tortilla que se elabora a base de una mezcla de harina de maíz con harina de nopal deshidratado. En últimas fechas se han industrializado y su consumo va en aumento, por sus propiedades nutricionales y su alto contenido de fibra.
Sopa a base de nopales cocidos en agua, colados y vueltos a cocer en agua o caldo de pollo con epazote o cilantro. El caldo se condimenta con chile, tomate y cebolla picados o molidos. Puede colorearse con casi cualquier chile, como ancho, pasilla, mulato o guajillo, y puede incluir otras verduras como zanahoria, calabacitas y chayotes (siempre en menor cantidad que los nopales). Generalmente se sirve sola, aunque es posible añadirle huevo cocido o crudo (que se cuece en el caldo) o queso fresco. Es una sopa casera tradicional, muy común en Querétaro, Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, partes de Veracruz y San Luis Potosí.
Sopa preparada a base de caldillo de jitomate con flores de nopal fritas. Es típica de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, pero también se pueden encontrar recetas similares en los estados vecinos donde también abunda el nopal.
Salsa molida que se elabora con gusanos de nopal asados, chile mora, ajo, jitomate y agua. Se utiliza para acompañar diversos platillos como los escamoles horneados, los caracoles y las tortitas de flor de garambullo. También se puede comer untada en tortillas de maíz. Se consume en el Valle del Mezquital, Hidalgo.
Pan similar a un marquesote, cuyo proceso de elaboración consiste en acremar mantequilla con azúcar, añadir yemas de huevo, nopales licuados y claras batidas a punto de turrón y hornear. Se acostumbra comer en el estado de Colima.
Platillo elaborado con nopales cocidos, chícharos, papa y chiles poblanos, fritos con cebolla y chile chipotle y aromatizados con epazote. Es típico de Colima.