Postre que se elabora con pitahaya congelada, rebanada y espolvoreada con azúcar; se baña con vino blanco. Es típico de Jalisco. Conocido también como pitayo.
Postre que se elabora con pitahaya congelada, rebanada y espolvoreada con azúcar; se baña con vino blanco. Es típico de Jalisco. Conocido también como pitayo.
Preparación que se elabora con pitahayas secas. Las pitahayas se acomodan en un entarimado improvisado, se dejan orear durante tres días, se añaden más frutos y se dejan secar por ocho días más al sol. Posteriormente se amasan con un poco de agua y el puré se envuelve en hojas de maíz que se cuelgan en el techo de la casa. Se acostumbra preparar entre los mayos de Sonora.
Fruto de una planta carnosa trepadora, originaria de América. La pitahaya puede ser rosa, roja o amarilla, a veces es ácida y a veces dulce. Sus gruesas escamas ocultan una carne blanca o roja trufada de minúsculas semillas, que se toma fresca.
Fruto de una planta carnosa trepadora, originaria de América. La pitahaya puede ser rosa, roja o amarilla, a veces es ácida y a veces dulce. Sus gruesas escamas ocultan una carne blanca o roja trufada de minúsculas semillas, que se toma fresca.
Fruto de una planta carnosa trepadora, originaria de América. La pitahaya puede ser rosa, roja o amarilla, a veces es ácida y a veces dulce. Sus gruesas escamas ocultan una carne blanca o roja trufada de minúsculas semillas, que se toma fresca.
Fruto de una planta carnosa trepadora, originaria de América. La pitahaya puede ser rosa, roja o amarilla, a veces es ácida y a veces dulce. Sus gruesas escamas ocultan una carne blanca o roja trufada de minúsculas semillas, que se toma fresca.