Flor de mayo
- Plumeria rubra
- Ingrediente
Flor de origen mexicano, de la familia de las apocináceas, que crece de marzo a septiembre. Son flores tubulares, monopétalas y emiten un perfume extraordinariamente agradable. Cuando crecen en forma silvestre su color es blanco y cuando se cultivan son rosas o púrpura. Durante mayo se pueden comprar en el mercado de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Actualmente se consumen en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Se utilizan las flores en ensaladas o en conservas que se preparan lavando las corolas y sumergiéndolas en agua hirviendo; se sacan para refrescarlas en agua fría. El agua donde se cocieron se endulza con miel y se hierve hasta formar un jarabe en el que se agregan las flores. En Oaxaca se utiliza para elaborar el bu’pu, y se prepara asimismo en atole. En el Istmo de Tehuantepec se prepara el chocolate-atole, conocido como bichicña buupu. Según la mitología maya, Ixchel, diosa mayor y patrona del tejido, se disfraza de flor de mayo para ser cortejada y fecundada por el colibrí, dios solar, por lo que las flores guardan un simbolismo sexual y de amor. Para los mexicas fue signo de nobleza.
Conocida también como:
- flor del cuervo
- lengua de toro
Conocida en algunas regiones como:
- cacalosúchil (Yucatán)
- flor guia chachi, flor guie chachi o flor guie´ chaachi (Istmo de Tehuantepec, Oaxaca)
- jacalúschil (Yucatán)
Conocida en algunas lenguas como:
- ayotectli (náhuatl, vaso de calabaza)
- cacaloxochitl (náhuatl)
- chak nikte’ (maya, flor roja)
- guiecha’chi’ (zapoteco, flor del cuervo)
- huiloicxitl (náhuatl, pata de paloma)
- nikte’ ch’om (maya, flor del cuervo)
- sak nikte’ (maya, flor blanca)
- tizalxóchitl (náhuatl, flor gris)
- tlapalticcacaloxochitl (náhuatl, flor roja del cuervo)
- tlauhquecholxochitl (náhuatl, flor color del pájaro cuchara)