Gastronomía de Filipinas, el archipiélago de las maravillas culinarias

Con motivo del Día de Filipinas el 12 de junio, en el que se conmemora la independencia de Filipinas del dominio español en 1898, te invitamos a conocer la interesante gastronomía de este gran país que, así como tiene platillos en su mayoría exquisitos y apetecibles, también cuenta con otros destinados a paladares aventureros.

Cultura culinaria

Integrado por más de 7 mil pequeñas islas en el sureste asiático, el archipiélago de Filipinas es una nación pluriétnica, orgullosa de su historia y tradiciones, en la que la gastronomía juega un papel fundamental en la evolución hacia el futuro. El pueblo filipino disfruta al máximo la buena comida y se aventura en la combinación de sabores e ingredientes de todo tipo, logrando con maestría verdaderas maravillas culinarias. 

Gastronomía originaria

Las Islas Filipinas fueron colonizadas aproximadamente 3200 años a.n.e. por tribus austronesias de China y Taiwán, las cuales introdujeron en la población local técnicas, insumos y guisos novedosos. De igual manera, aportaron a Filipinas el cultivo del arroz, elemento culinario que ha permanecido hasta la actualidad. 

Antes de esta colonización, la alimentación de los filipinos consistía en preparaciones con base en la flora y la fauna locales, empleando la cocción y el asado. Algunos de estos platillos aún forman parte del menú cotidiano de las islas (jabalí, búfalo, pescados y mariscos, entre otros). 

Pancit palabok, platillo típico de Filipinas

Pancit palabok, platillo típico de Filipinas

Influencias culinarias de China, España, ¿México y EUA? 

Hacia los años 960-1279 a.n.e se llevó a cabo la gran influencia de China en la gastronomía de Filipinas. El permanente intercambio cultural durante la Dinastía Song provocó la llegada de especias e ingredientes ahora considerados básicos en la cocina filipina. Tal es el caso de la salsa y los brotes de soya, el tofu, los tallarines, la salsa de pescado, entre otros. 

La conquista de Filipinas por parte del Imperio Español duró más de 300 años (1564-1898), tres siglos de mestizaje e implementación de nuevos elementos culinarios. Surgen las versiones filipinas de paella, puchero, adobo, pan dulce, picadillo, arroz a la valenciana, estofado, empanadas, arroz con leche y un largo etcétera de platillos que forman parte de la cocina actual. 

Los españoles introdujeron las técnicas de freír, saltear y sofreír, así como ingredientes de sus colonias americanas, entre ellas la Nueva España, hoy México (chile, papa, tomate, maíz, achiote, etc.) 

De 1898 a 1946 el territorio filipino fue ocupado por los Estados Unidos de América. Aunque dicha presencia no fue tan determinante en el aspecto gastronómico, como fue el caso de las colonias china y española. Ciertamente hubo un importante flujo de productos e insumos culinarios que fueron integrándose a la dieta del archipiélago. 

Comida callejera en Manila

Comida callejera en Manila

Platillos típicos de Filipinas 

La gastronomía de Filipinas es sumamente variada en carnes y vegetales de todo tipo: aves, mamíferos, pescados, mariscos, frutas y hortalizas, predominando los guisos acompañados de arroz cocido al vapor con hojas de plátano como guarnición o como plato principal. 

Entre los platillos más representativos de Filipinas destacan el adobo (carne marinada con ajo, vinagre y salsa de soya), el lechón asado (nombre que se refiere tanto al cerdo como a otro tipo de carne), el arroz-caldo con pollo, ajo, jengibre y salsa de pescado; los espaguetis con carne y salsa dulce, el sinigang (sopa de mariscos o de carne con calamansí), el pancit palabok (fideos con camarones, cerdo, tofu y huevo cocido), los ukoy (buñuelos de camarones), el bibingka (pudín de arroz con leche de coco) y el pastel de ube. 

Plato de bibingka

Plato de bibingka

El balut: prueba de fuego del turista 

El balut o balot es un huevo cocido de pato, el cual contiene el embrión desarrollado casi por completo, por lo que al retirarle la cáscara se puede apreciar el cuerpo del ave. Al descascarar una parte del huevo aparece un líquido que el comensal debe absorber con los labios. Luego se continúa retirando la cáscara para sazonar el interior con un poco de sal y vinagre, y proceder a morder el suave embrión. 

Si bien para los turistas este manjar representa una prueba de fuego para su valentía, se trata de un elemento muy común y de buena fama entre el pueblo filipino, por lo cual se le puede encontrar tanto en puestos callejeros como en banquetes y restaurantes de primer nivel. Al balut se le atribuyen propiedades nutritivas y afrodisiacas. ¿Lo comerías? 

@undeliciosomundo 🇵🇭El balut es uno de los iconos de la gastronomia filipina, actualmente también es uno de los platos más elaborados y valorados en restaurantes de alta cocina y lujosos hoteles del pais.👌@Fat Kalabaw #balut #baluteggs #cocinafilipina #comidafilipina #gastronomiafilipina #huevo #huevos #filipinofood #balutphilippines ♬ sonido original – ByPep

¿Qué hay de la comida callejera? 

Al igual que en muchas ciudades de Asia, la comida callejera en las poblaciones filipinas es un despliegue de aromas, colores y sabores tan diversos como exquisitos y creativos. Comer en la calle resulta una experiencia económica, sorpresiva y reconfortante, pues la gente es atenta y amable. Se nota, asimismo, una mayor higiene en la preparación de los alimentos, en comparación con otras ciudades asiáticas. 

Sin duda la gastronomía tradicional de Filipinas es por demás interesante, gracias a las influencias culinarias de Asia, Europa y América. Por su parte, la cocina de vanguardia que se realiza en ciudades como Manila, Quezón y Cebú es un atractivo más para los viajeros del mundo. 

Por Will Rodríguez 

 

Fuentes 

Redacción, Gastronomía de Filipinas, Wikipedia (30/05/2024). 

Redacción, Qué comer en Filipinas, Exoticca (30/05/2024). 

Redacción, La gastronomía de Filipinas y su diversidad cultural, Ámbito Internacional (10/05/2024). 

Redacción, Comida filipina, Filipinasturismo.com (30/05/24). 

José Carlos Capel, ¿A qué sabe el balut?, El País (30/05/2024). 

 

Cargando…

Contenido relacionado

blog-icono-categoria

¿Cuál es la diferencia entre caldos, consomés y sopas?

blog-icono-categoria

El pozole y 6 maravillas que no te contaron sobre este platillo

blog-icono-categoria

Jorge Vallejo: perseverancia culinaria

Top