Resultado de: Caza
Diversas variedades de hongos que tienen características parecidas.
Armillaria mellea
Hongo parásito de diversos árboles como cazahuate, pino, encino y manzano. Crece en el suelo formando grandes conjuntos en forma de cordones blancos al pie de los troncos, de donde se extiende a los árboles y parasita la madera. Se caracteriza por tener el sombrero pegajoso y cubierto de escamas. El cuerpo es amarillo miel o pardo rojizo. La carne es blanca, de sabor un poco amargo. Se encuentra en el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Baja California. Los nahuas del norte de Veracruz los recolectan en la época de lluvia. Se mezclan con rajas de chile verde, epazote y sal; se envuelven en hojas de plátano o papatla, como si fueran tamales y se cuecen en comal.Pleurotus excavatus
Hongo con un sombrero en forma de oreja irregular o semicircular que crece a un lado del tronco de los árboles; su forma asemeja a una ostra u ostión. Mide de 5 a 20 cm, su margen está ligeramente enrollado hacia adentro u ondulado. Es liso, blanco grisáceo o café grisáceo con tonalidades pardonegruscas o amarillentas. Es muy carnoso y tiene un pie muy pequeño, apenas visible. Es parásito del árbol del cazahuate. También brota de las pencas inferiores del agave o crece en los árboles secos de chaca y jonote. Crece en la región de Tierra Caliente, en Guerrero y Michoacán. Es muy fácil de preparar, cocido o frito. La carne de los hongos viejos es dura y fibrosa; por ello se muelen en el metate después de un ligero hervor para utilizarlos en purés, tortas o quesadillas. En Morelos se consume guisado en mole rojo, mole verde, sopas, cremas, quesadillas, sudados, con carne de cerdo y en tamales. En Tlaxcala se prepara en sopa, hervido en agua con epazote, papas y chile chipotle. En la zona norte del estado de Veracruz se consume cocido en hojas de plátano, aderezado con epazote y chile verde.
Shutterstock Pleurotus ostreatoroseus
Hongo con forma de abanico. Es delgado y frágil, y mide entre 2 y 6 cm de diámetro. Tiene la superficie lisa, de color rosa pálido a rosa salmón, láminas del mismo color, delgadas y apretadas. Su pie es corto, fibroso y de tono blanquecino a rosa pálido.
El hongo cazahuate es conocido también como:
- hongo ayohxonotl (Pleurotus excavatus)
- hongo babosito (Armillaria mellea)
- hongo carne blanca (Pleurotus excavatus)
- hongo carne de árbol (Pleurotus excavatus)
- hongo de cazahuate (Pleurotus excavatus)
- hongo de chaca (Pleurotus excavatus)
- hongo de encino (Pleurotus excavatus)
- hongo de jonote (Pleurotus excavatus)
- hongo de maguey (Pleurotus excavatus)
- hongo jonote (Pleurotus excavatus)
- hongo negro (Pleurotus excavatus)
- hongo oreja blanca (Pleurotus excavatus)
- hongo oreja de cazahuate (Pleurotus excavatus)
- hongo palomita (Armillaria mellea)
- hongo sopitza (Armillaria mellea)
- seta de olmo (Pleurotus excavatus)
El hongo cazahuate es conocido en náhuatl como:
- istaxonot (Pleurotus excavatus)
- nanakaxonokovitl (Pleurotus excavatus)
Preparación elaborada con paloma de monte que se aliña y después se asa al carbón. Cuando la carne está cocida, se deshebra y se le agrega jugo de naranja agria, cebolla picada, sal y chile al gusto. Se acostumbra consumirla en Campeche.
Nombre de varias preparaciones salteadas (riñones, medallones o escalopas, chuletas de ternera y, sobre todo, pollo), servidas con una salsa a base de champiñones, chalota, vino blanco y jitomate. Esta misma salsa, con hígados de ave salteados, acompaña, asimismo, a los huevos escalfados o al plato, y también puede ser el relleno de una tortilla de huevo u omelette.
En cocina clásica se califica de “cazadora” a distintas preparaciones en las que figura puré de carne de caza (potaje, bocadillos, huevos cocotte).