Resultado de: Pozol
Nombre que proviene del náhuatl cacahuacintli, de cacahuatl, cacao y centli, maíz. Maíz parecido al cacao; recibe este nombre debido al tamaño de sus granos. Maíz que produce mazorcas grandes con muchas hileras de granos blandos, anchos, redondeados y harinosos. En Tlaxcala se utiliza para preparar pinole, tamales y una golosina con piloncillo que se conoce como burritos. En Hidalgo se elabora con este maíz una bebida llamada achocote. Su uso más popular es para preparar pozole. Conocido también como maíz ancho.
Tostadas que se elaboran con la masa del pozol blanco, es decir, maíz cocido en nixtamal y martajado. La tortilla cruda se fríe en manteca de cerdo; queda dorada y crujiente, y tiene fama de ser muy sabrosa. Son típicas del estado de Tabasco, donde se pueden comer solas como antojo o para acompañar cualquier otro alimento. Es habitual untarles frijoles negros refritos con queso doble crema, cebolla picada y salsa de jitomate.
Centro del maguey en descomposición; suele ser usado para extraer la savia o aguamiel del maguey.
Expendio especializado en la venta de pozoles donde también se venden tostadas y otros antojitos, como chalupas, tacos dorados, pambazos o quesadillas.
Persona que vende pozole.
Olla donde se prepara el pozole.
Variedad de pozole elaborado en la región de la Mixteca poblana. Se trata de una especie de mole espeso donde el maíz pozolero se cuece y se muele, desliéndose dentro de una cazuela grande con un poco agua, a la que se agrega hierba santa pulverizada, pasta de pepita de calabaza y chile guajillo. La mezcla se deja al fuego hasta que se deshidrata.