Resultado de: Sopa de calabaza
Preparación elaborada con consomé de costilla de cerdo o lomo de res y un sofrito de calabacitas criollas, jitomates, cebolla, plátano macho, piña, chayote, ajo y achiote. Típica en Juchitán, Oaxaca. En la región de Los Tuxtlas, Veracruz, la sopa contiene calabaza de Castilla molida y un sofrito de cebolla, ajo y tomate picados. A este preparado se le añade caldo de res o de pollo y se condimenta con cilantro y hierbabuena. Se acostumbra acompañar con tortillita o cuadritos de pan fritos. En el norte de Veracruz los nahuas la preparan con calabaza en trozos guisada con cebollina, jitomate, comino y ajo. Al final de la cocción se añaden cosoles pelados. Los totonacas veracruzanos preparan la sopa de calabaza tierna de pipián. Se sofríe en aceite tomate molido, cebolla y calabacitas picadas, y tapan el recipiente para que se cuezan en su jugo. Se considera un alimento frío y se consume con salsa y tortillas calientes.
Sopa clara de caldo de pollo en el que se cuecen abundantes cantidades de flores de calabaza previamente salteadas con cebolla, ajo y epazote. Se prepara en casas y restaurantes del centro del país, en especial en el Distrito Federal, Tlaxcala y Puebla. Puede agregársele hongos, queso o cuitlacoche para hacerla más variada. En Oaxaca se conoce como sopa de guayas, pues así se conoce a la flor de calabaza en el estado; incluye elotes, calabacitas, chile costeño molido, epazote o pipicha y masa de maíz para espesar. En los restaurantes también es muy importante la crema de flor de calabaza.