Diccionario gastronómico

Bienmesabe

Postre de origen conventual muy común antiguamente, y que hoy en día está casi olvidado. Como es obvio, el nombre proviene de la unión de “bien” y “me sabe”. De acuerdo con el Nuevo cocinero mexicano, en el siglo pasado existieron muchas recetas de este postre, como el bienmesabe de pechuga, de leche sola, de yuca, de tamal, de huevo y almidón. En Campeche es un postre de platón hecho a partir de bizcotelas bañadas con una crema preparada con leche de coco, azúcar, yemas de huevo, almendras y vino; puede estar espolvoreado con canela molida.

En el área de Chilapa, Guerrero, es un postre de platón hecho de marquesotes empapados con almíbar de azúcar, vino dulce o jerez, cubiertos con una salsa de yemas de huevo, azúcar y canela. Se adorna con pasas, piñones, almendras y nueces. En Puebla, algunos lo preparan como un ante, rebanadas de marquesote envinado bañadas con una especie de natilla de yema de huevo y decoradas con piñones, almendra y nuez. Actualmente también se preparan en México diferentes panes de dulce bajo este nombre.

Top