Larousse Cocina
  • Comunidad
  • logeado 0
  • Recetas
  • Diccionario
  • Chefs
  • Técnicas
  • Videos
  • Tips
  • Noticias
  • Libros
  • Especiales
  • Comunidad
  • logeado 0

Inicia sesión

¿Olvidaste tu contraseña?
Mantener mi sesión iniciada

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

O
inicia sesión con

Conectar con:
Facebook Twitter

¿No eres miembro? Únete ahora

Suscríbete

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

Deseo recibir información, noticias y el boletín de Larousse Cocina.

O
regístrate con:

Conectar con:
Facebook Twitter

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Recupera tu contraseña

Contacto

Tus comentarios son muy importantes para nosotros.


  1. Inicio
  2. Palabras
  3. Nanche o nance
Diccionario gastronómico
Buscar

Consulta también: Nana, Nanacate, Nanacate de tuza, Nanahuate o nanahuatl, Nanakaxonokovitl, Nanche o nance, Nandú, Nanguipo, Nantesa, a la, Nantua, Napalachicle

Nanche o nance

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

La palabra nanche o nance proviene del náhuatl nantzin, forma reverencial de nantli, madre. Con este nombre se conocen varios frutos de características similares que pertenecen a la misma familia, así como otros de distintas familias:

  • Byrsonima crassifolia
    Árbol de la familia de las malpigiáceas que mide de 4 a 8 metros de altura con la copa irregular; sus flores son de color amarillo anaranjado y miden de 1 a 1.5 cm; su fruto es una drupa globosa de aproximadamente 2 cm de diámetro, de color amarillo intenso, que contiene una semilla dura. Se puede encontrar de Sinaloa a Chiapas y de Veracruz a Yucatán. El nanche o nance se debe consumir cuando está maduro, pues verde es amargo; es común encontrarlo en los mercados durante los meses de septiembre y octubre.
    Se come como fruta fresca, en dulces, encurtidos, aguas frescas, nieves, atoles y licores. En los estados del sureste se prepara el dulce de nanche, el licor de nanche y los nanches encurtidos en aguardiente; estas dos últimas preparaciones se pueden encontrar también en Nayarit. En Chiapas se prepara un dulce de nanche llamado nanche o nandú. En Colima se come la fruta fresca, preparada con chile piquín en polvo y sal de grano y se vende en las calles como golosina. En Oaxaca se hacen encurtidos en aguardiente, especialmente en el Istmo de Tehuantepec, pues las tehuanas los venden en grandes cantidades dentro y fuera del estado. En Morelos se acostumbra consumir el atole de nanche con masa de maíz. En algunos lugares del Estado de México se prepara un licor de nanche similar al que se elabora en el sureste, al que se le agrega chile ancho y epazote.
Foto. Nanche. (Archivo Gráfico Larousse).

Foto. Nanche. (Archivo Gráfico Larousse).

  • Malpighia mexicana 
    Árbol originario de México, los frutos son verdes cuando están tiernos y amarillos al madurar, y se consumen como fruta fresca.
  • Ximenia americana 
    El fruto es una drupa de color amarillo-verdoso; se sabe que es comestible aunque su sabor es un tanto amargo. Se encuentra en la península de Yucatán.
  • Ximenia parviflora 
    Fruto es una drupa globosa de color rojizo o amarillento que se consume como fruta fresca. Una especie más es Vitex pyramidata.

 

El nanche es conocido también como:

– nanche agrio (Byrsonima crassifolia)

– nanche amarillo (Byrsonima crassifolia)

– nanche del perro (Byrsonima crassifolia)

– nanche dulce (Byrsonima crassifolia)

– nanchi o nanci (Byrsonima crassifolia)

El nanche es conocido en Chiapas como:

– molcol (Ximenia americana)

– nancerol (Malpighia mexicana)

– nanchicacao (Ximenia americana)

– poonish (Ximenia americana)

El nanche es conocido en Guanajuato como:

– ciruelillo (Ximenia parviflora)

– ciruelo (Ximenia parviflora)

El nanche es conocido en Jalisco como:

– manzanito o manzanita (Malpighia mexicana)

El nanche es conocido en Michoacán como:

– changungo o changunga (Byrsonima crassifolia)

– chengua (Byrsonima crassifolia)

El nanche es conocido en Morelos como:

– canelillo (Vitex pyramidata)

– guachocote o huachacote (Malpighia mexicana)

– querengue (Vitex pyramidata)

El nanche es conocido en Yucatán como:

– makche (Ximenia americana)

– tkuk–che (Ximenia americana)

El nanche es conocido en otras regiones como:

– ciruelillo (Ximenia americana, Veracruz)

– nanche de monte (Malpighia mexicana, Oaxaca)

Bainoro
  • Compartir
    • facebook
    • pinterest
    • twitter
    • envelope
    • whatsapp

Diccionario de procedencia

Ver libro
Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

También te puede interesar:

Ver receta
Rajas de chile poblano
Ver receta
Masa hojaldre
Ver receta
Duraznos rafo con crema al vino blanco

Libros de gastronomía

Ver libro
Los mejores trucos de cocina
Ver libro
Cocina nikkei
Ver libro
La vuelta al mundo en 80 platillos

Videos de cocina

Preparación
Reproducir video
Roux
Técnica
Reproducir video
Blanquear vegetales
Técnica
Reproducir video
Bridar un ave

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe riquísimas recetas y noticias gastronómicas.

Saber sabe muy bien

Larousse Cocina
  • Facebook
  • Instagram
  • Printerest
  • twitter
  • youtube
  • Sitios Larousse
    • Larousse México
    • Larousse Magazine
    • El Librero
  • 2a columna
    • Acerca de
    • Aviso de privacidad
    • Términos y condiciones
Contacto

©2022 Larousse Cocina. Todos los derechos reservados.