- Home
- /
- Palabras
- /
- Page 3
Resultados de la búsqueda: Chilmol

Morisqueta
- Categoría: Preparación
Guiso hecho con arroz blanco cocido en agua con o sin sal, de textura similar al arroz al vapor, pues no se fríe. Se acostumbra en Colima, Michoacán y las costas de Jalisco. A pesar del nombre, el platillo no es de influencia morisca, se cree más bien que tiene que ver con el arroz del lejano Oriente que llegó gracias a la Nao de China, que arribaba a la costa del Pacífico con mercancías e ingredientes de Asia; por ejemplo, de esta forma también llegaron a las costas la tuba y los mangos.
La morisqueta se emplea como cualquier otro arroz blanco para acompañar sopas, caldos y guisos diversos, entre los que se encuentran el chilatequile y el chilayo. También se mezcla con otros ingredientes para preparar distintos platillos regionales, como la morisqueta con chorizo. En las costas de Guerrero, especialmente en la Costa Chica, la morisqueta acompaña desde guisos de mariscos hasta cerdo en chilmole; en muchos casos llega incluso a sustituir al pan o a la tortilla. Asimismo se acostumbran platillos derivados de la morisqueta como el zambaripao y el linogao, ambos de origen oriental.
La morisqueta michoacana es una especialidad de las costas y de la región de Tierra Caliente, donde se come en diferentes preparaciones. Sirve como arroz blanco, para acompañar cualquier platillo o puede combinarse con frijoles, con carne de cerdo o con chorizo guisado con jitomate y cebolla.

Mole
- Categoría: Preparación
Del náhuatl mulli, salsa o guiso. Término que designa una infinidad de guisos complejos, por lo regular elaborados con una salsa espesa. El más conocido es un mole oscuro que en todo el país se conoce como mole poblano, aunque es importante aclarar que en el país se elaboran moles de colores, sabores y texturas diferentes, que son tan auténticos como el de la angélica ciudad. También define a sopas sustanciosas, como el mole de panza en Tlaxcala, el mole de olla o el michmole. Es sabido que en la época prehispánica se preparaban diversas salsas molidas y complejas, que al paso de los años y siglos se fueron modificando, refinando y adaptando a los nuevos ingredientes y técnicas culinarias.

Chile seco yucateco
- Categoría: Diccionario
Chile seco de color naranja dorado, brillante, transparente, de cáscara dura. Mide 5 cm de largo y 2 de ancho. Se obtiene del chile verde yucateco, que se deja madurar y secar. Su sabor es especial y muy picoso. Generalmente se hace polvo y se utiliza como condimento. También se tuesta en un comal hasta que se vuelve negro, y se muele y mezcla con otras especias para hacer recados que sirven para preparar guisos como el chilmole y el relleno negro. Es difícil de conseguir fuera de la península de Yucatán. Se conoce también como chile seco.

Chinculhoa o chinculguajes
- Categoría: Preparación
Tortilla de maíz rellena de frijoles negros o bayos cocidos, cilantro y chile verde. Son típicas de Chiapas. En Las Margaritas se ha preservado su elaboración desde tiempos remotos; a la fecha se prepara la receta original, ya que en otros lugares suelen variar los ingredientes. En Comitán se conocen como chinculguajes, los cuales se fríen y se bañan con chilmole. El nombre original es tojolabal y se escribe chenk’ ulwáj, que a su vez es una palabra compuesta de chenek, frijol, kulantu, cilantro, y quizá ixim, maíz, e ich, chile. Conocido también como chilculguajes.

Semana Santa
- Categoría: Festividad
Festividad anual cristiana que celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, también conocida como Semana Mayor. Igual que el día de Muertos y la Navidad, son fechas de tradiciones gastronómicas específicas, ante la prohibición religiosa de comer carnes rojas o de cerdo, por lo que se privilegia la elaboración de platillos con verduras y pescados, por ejemplo romeritos, moles, tortitas de papa, de flores como calabaza, colorín, y otras más; arroz, atún, calabacita y otros ingredientes en caldillos verdes o rojos; aguas frescas, nopalitos y capirotadas. En cada estado de la república se elaboran platillos típicos de gran tradición. Algunas preparaciones elaboradas durante la Semana Santa son: adobo de tempesquistles, aguácata, alcaparrado, atole de fiesta, caldo de vigilia, comida de los apóstoles, comida de vigilia, ensalada de agua, frutas en tacha, huevos de vigilia, huevos con chilmole, ilacas, mojarra, nopales con chile, revoltijo, tamales con tomate, tamales de Judas, tortilla pintada y tostadas de chintextle.

Shuti
- Categoría: Diccionario
Nombre con el que se conoce a varias especies de la familia Pachychilidae. Caracol de agua dulce que se desarrolla principalmente en riachuelos y lagunas de Chiapas y Tabasco. Se encuentran fácilmente en época de sequías, especialmente en primavera cuando salen a la orilla para pegar su hueva en las paredes de los cayucos. En las regiones tropicales se encuentra todo el año, pero en las regiones altas sólo en la temporada de Semana Santa. De concha negra y gran tamaño, puede medir hasta 15 cm de diámetro o más; son apreciados por la cantidad de carne que contienen.
En Chiapas se acostumbra consumirlos en diferentes partes, como en Venustiano Carranza, donde es típico durante la Semana Santa. Con este caracol se elaboran varios guisos, entre los que destacan el caldo de shutis, elaborado con caracoles cocidos en un caldo condimentado con tomate verde, cebolla, epazote y espesado con una tostada dorada en manteca de cerdo. El shuti con momo es un guiso de shutis cocidos en agua con hojas de momo y masa de maíz como espesante; se acompaña con salsa de chilmole en Palenque y Catazajá. El shuti con pepita, también llamado caracol con pepita, es especial para la Semana Santa y la Comida de los Apóstoles; es un guiso caldoso de salsa de pepita de calabaza, jitomate, cebolla, cilantro y achiote, en el que se cuece el shuti.

Chirmol o chirmole
- Categoría: Preparación
Nombre con el que se conoce a varias especies de la familia Pachychilidae. Caracol de agua dulce que se desarrolla principalmente en riachuelos y lagunas de Chiapas y Tabasco. Se encuentran fácilmente en época de sequías, especialmente en primavera cuando salen a la orilla para pegar su hueva en las paredes de los cayucos. En las regiones tropicales se encuentra todo el año, pero en las regiones altas sólo en la temporada de Semana Santa. De concha negra y gran tamaño, puede medir hasta 15 cm de diámetro o más; son apreciados por la cantidad de carne que contienen.
En Chiapas se acostumbra consumirlos en diferentes partes, como en Venustiano Carranza, donde es típico durante la Semana Santa. Con este caracol se elaboran varios guisos, entre los que destacan el caldo de shutis, elaborado con caracoles cocidos en un caldo condimentado con tomate verde, cebolla, epazote y espesado con una tostada dorada en manteca de cerdo. El shuti con momo es un guiso de shutis cocidos en agua con hojas de momo y masa de maíz como espesante; se acompaña con salsa de chilmole en Palenque y Catazajá. El shuti con pepita, también llamado caracol con pepita, es especial para la Semana Santa y la Comida de los Apóstoles; es un guiso caldoso de salsa de pepita de calabaza, jitomate, cebolla, cilantro y achiote, en el que se cuece el shuti.

Chimole
- Categoría: Preparación
Nombre con el que se conoce a varias especies de la familia Pachychilidae. Caracol de agua dulce que se desarrolla principalmente en riachuelos y lagunas de Chiapas y Tabasco. Se encuentran fácilmente en época de sequías, especialmente en primavera cuando salen a la orilla para pegar su hueva en las paredes de los cayucos. En las regiones tropicales se encuentra todo el año, pero en las regiones altas sólo en la temporada de Semana Santa. De concha negra y gran tamaño, puede medir hasta 15 cm de diámetro o más; son apreciados por la cantidad de carne que contienen.
En Chiapas se acostumbra consumirlos en diferentes partes, como en Venustiano Carranza, donde es típico durante la Semana Santa. Con este caracol se elaboran varios guisos, entre los que destacan el caldo de shutis, elaborado con caracoles cocidos en un caldo condimentado con tomate verde, cebolla, epazote y espesado con una tostada dorada en manteca de cerdo. El shuti con momo es un guiso de shutis cocidos en agua con hojas de momo y masa de maíz como espesante; se acompaña con salsa de chilmole en Palenque y Catazajá. El shuti con pepita, también llamado caracol con pepita, es especial para la Semana Santa y la Comida de los Apóstoles; es un guiso caldoso de salsa de pepita de calabaza, jitomate, cebolla, cilantro y achiote, en el que se cuece el shuti.

Comida de los apóstoles
- Categoría: Información general
Comida que se sirve a los actores que representan a los apóstoles dentro de la escenificación de la Pasión de Cristo durante la Semana Santa. Esta tradición se lleva a cabo en Chiapas, y algunas regiones de Veracruz. Entre los platillos más representativos de esta comida se encuentran tamales de frijol, caldo de chompipe, comida grande, caldo de shuti o caldo de xotes, xote con pepita, atole agrio, memelitas de frijol, huevos con chilmole y puerco con arroz. En otras comunidades indígenas también se elaboran platillos especiales para las distintas representaciones de la Semana Mayor. En Zongolica, Veracruz, se cocina el adobo de tempesquistles, atole de ceniza y xocobatol, entre otros alimentos.