- Home
- /
- Palabras
- /
- Page 3
Resultados de la búsqueda: Salsa de miltomate

Chilate
- Categoría: Preparación
- La palabra viene del náhuatl chilli, chile, y atl, agua, que en traducción libre significa bebida de chile. Bebida que se elabora con cacao, masa de maíz, canela, piloncillo y agua. En la Costa Chica, Guerrero, se consume para mitigar la sed y se considera muy especial. Es habitual que las personas que lo venden lo batan con el fin de producir abundante espuma. Otra versión se compone de cacao, canela y arroz molido, a manera de horchata; otra, de maíz tostado, chile seco y cacao.
- Guiso elaborado con carne de res, chivo, pollo o gallina que puede contener chile guajillo, cebolla, hierba santa y hierbabuena. En Guerrero también existe el chilate de pollo, guisado con cebolla, ajo, miltomate, epazote y espesado con masa. En la Mixteca, el pollo se cocina en una salsa de chile costeño, tomate verde, ajo, jitomate, manteca de cerdo, masa para espesar y epazote, se sirve con tortillas de maíz y cada comensal agrega cebolla picada y limón al gusto. En Oaxaca y por extensión la Mixteca Baja poblana se trata de un guiso que, básicamente, contiene chile costeño, tomate y alguna carne o verdura como ingrediente principal. También puede incluir jitomate, chile guajillo, masa de maíz como espesante y epazote que le da un gusto muy pronunciado. Se utiliza principalmente carne de pollo, también nopales, ejotes y cahuayotes. En la costa de Oaxaca, tradicionalmente se acostumbra para la comida del mediodía.

Tamal de masa
- Categoría: Preparación
Tamal elaborado con masa de maíz preparada con manteca y caldo de cerdo, relleno de carne de cerdo y salsa de miltomate con un chile piquín llamado chilpaya. Se envuelve en hojas de bexo y se cuece al vapor. Se elabora en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.

Tamal de izote
- Categoría: Preparación
Tamal que se prepara con masa de maíz batida con manteca de cerdo y caldo, relleno con carne de cerdo, flor de izote, una salsa de chiles secos y miltomates; se envuelve en hoja de platanillo y se cuece al vapor. Se usa para acompañar el mole y frijoles. Es típico de las regiones de Córdoba y Orizaba, en Veracruz.

Alcaparrado
- Categoría: Preparación
Guiso de carne de cerdo y pollo preparado en una salsa de miltomate, alcaparras, orégano, clavo, pimienta, canela, cebolla, ajo, azúcar y sal. El guiso incluye pasas y aceitunas. Se suele servir con chiles güeros en vinagre, y es una forma tradicional de consumirlo en Oaxaca. En Campeche, el pollo alcaparrado, un guiso muy antiguo, se cocina en una salsa de jitomate con cebolla, ajo, pimiento dulce, vinagre, clavo, pimienta de Castilla molida, chile xcatic entero, orégano, comino, canela, semillas de cilantro, aceitunas, pasitas y alcaparras. Tradicionalmente se vende el recado de alcaparrado para preparar carne de venado, pollo, cerdo o res.
En Yucatán se hace de forma muy similar y se acompaña de arroz blanco y/o puré de papa. En Tabasco es un platillo festivo tradicional preparado con pollo, gallina o, con menos frecuencia, pescado (de preferencia robalo). Las carnes se cuecen en una salsa de su mismo caldo con alcaparras, almendras, perejil, ajo, cebolla y pan. Se acostumbra principalmente en bautizos, cumpleaños y Semana Santa. Por tratarse de un guiso muy antiguo, es difícil encontrarlo en la actualidad.