No hay día en el calendario con mayor producción, venta y consumo de tamales que el 2 de febrero. El Día de la Candelaria es, por ende, una de las fechas gastronómicas más importantes de México. A lo largo y ancho del país la gente prepara, encarga, adquiere y disfruta los tamales de su preferencia acompañados, de ser posible, de un sabroso atole. Pero ¿sabes cuál es el origen de esta celebración religiosa y su relación con los tamales?
¿Qué se celebra el Día de la Candelaria?
El Día de la Candelaria, también denominado en otras regiones del mundo como Purificación de María, Fiesta de las candelas, Fiesta de la luz y Presentación del Señor, es una festividad religiosa surgida de la tradición judeocristiana. En ella se conmemora la visita de la Virgen María y el Niño Jesús al templo a los 40 días de la natividad, pues de acuerdo con las leyes judías, toda mujer debía guardar cuarentena después de dar a luz y presentarse al templo para recibir la purificación.
La costumbre era que la madre llevara al templo, además de su hijo, una ofrenda y una vela. Fue en los años posteriores al nacimiento de Jesucristo que la fecha tomó mayor relevancia tanto en la religión judía como en la religión católica. Hacia el siglo XV en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, se registró la aparición de la Virgen de la Candelaria, advocación de la Virgen María, por lo cual ahí se comenzaron a realizar las primeras ceremonias y procesiones en su honor.
Virgen de la Candelaria
La Iglesia Católica invita ese día a sus feligreses a purificar faltas a través del arrepentimiento y la reflexión. Ello se ha hecho desde hace siglos con largas procesiones en las que la gente lleva una candela (vela o veladora). Son tantas las velas o candelas que la procesión se identifica como una “candelaria”.
¿Por qué se comen tamales en México en el Día de la Candelaria?
La actual celebración del Día de la Candelaria en México incluye ferias, pirotecnia, peregrinaciones y misas con bendición de velas y niños Dios, los cuales son ataviados con ropones de todo tipo. La degustación de tamales y atole es el elemento gastronómico insustituible, aun cuando gran parte de la población no conoce ni participa en los actos religiosos. No obstante, esta tradición culinaria constituye un acto de sincretismo religioso judío, cristiano y prehispánico.
Ello se debe a que durante el Virreinato en México la celebración de la Candelaria coincidía con la ceremonia mexica del Atlcahualo, que marcaba el inicio del ciclo agrícola. Dicha ceremonia consistía en ofrendar el maíz que posteriormente se sembraría como tributo a Tláloc, con la finalidad de obtener buenas cosechas. Parte de las ofrendas a la deidad consistía en tamales y atole, dos alimentos a base de maíz con generalizada presencia en las civilizaciones mesoamericanas.
Los tamales forman parte de la dieta de los mexicanos durante todo el año. Si bien no se cocinan tan seguido en todos los hogares, es posible adquirirlos a diario en cualquier población del país, sea mediante comercio establecido, ambulante o callejero. Independientemente de la base religiosa del Día de la Candelaria, el 2 de febrero es la oportunidad de rendir homenaje a uno de los alimentos más representativos de México.
¿Bendición o castigo? El sorpresivo muñeco de la rosca de Reyes
De acuerdo con el padre José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y TV del Arzobispado de México, el Niño Dios en el interior de la rosca de Reyes simboliza el acto de esconderlo del rey Herodes quien, al sentirse amenazado por el nacimiento de Jesucristo, ordenó asesinar a todos los niños menores de dos años. Por eso el 2 de febrero la gente tiene la posibilidad de encontrar en el tamal el alimento de la fe y el amor.
Para los no creyentes o quienes ignoran este trasfondo simbólico, el encontrar el muñeco o Niño Dios en la rosca de Reyes del 6 de enero puede significar un castigo, pues la tradición dicta que quienes lo hagan deberán convidar los tamales el Día de la Candelaria. La dimensión del compromiso económico que ello implica va de acuerdo con el número de personas que participaron en esa reunión, pues a todos habrá que invitar. Y si se participó en varias partidas de rosca y en todas se encuentra “bendición”, pues el costo aumenta.
Los tamales más recurridos
La variedad de tamales mexicanos es muy extensa. Se estima que existen más de 500 tipos de tamales en todo el territorio nacional, por lo que decidirse por uno o definir cuál es el favorito no es tarea fácil. Los tamales estilo México (centro del país) y los oaxaqueños son quizás los más recurridos tanto el Día de la Candelaria como todo el año.
En nuestro sitio hay disponibles más de 60 recetas de tamales y más de 30 recetas de atoles, por si te animas a prepararlos y sorprender a tus comensales este 2 de febrero.
El Día de la Candelaria en el mundo
Algunas de las principales fiestas del Día de la Candelaria en México son las de Coyoacán (CDMX), Tlacotalpan (Veracruz), San Juan de los Lagos (Jalisco) y Oaxaca. Además de México y España, la celebración del Día de la Candelaria también es una gran fiesta en Perú, Argentina, Bolivia, Chile e Italia, por mencionar sólo algunos países. Por supuesto, la celebración se extiende a todas las naciones en las que el catolicismo tiene significativa presencia.
No dejes que el Día de la Candelaria te agarre en curva: encarga con anticipación tus tamales o adquiere los ingredientes para prepararlos. ¡Ah!, y no olvides el atole.
Por Will Rodríguez
Fuentes
Mirna Vargas Herrera, Día de la Candelaria: ¿Por qué se comen tamales el 2 de febrero?, El Sol de Zamora (14/01/2025).
Stefany Cisneros, Día de la Candelaria, origen y significado del 2 de febrero, México Desconocido (14/01/2025).