Además de producir miel, las abejas realizan otros procesos importantes. Al menos en México, existen alrededor de 1 500 especies, las cuales se agrupan en ocho familias. Entre las especies más importantes que podemos encontrar en el país están la europea, la abeja pipiola o melipona y la mosquilla.
Para que se dé la reproducción vegetal, el polen necesita ser depositado en los órganos femeninos de la planta. Este proceso permite la fecundación para que la planta pueda generar semillas y frutos. Los insectos buscan el polen para poder trasladarlo y que la fecundación sea efectiva. Uno de los insectos que más contribuye con este proceso son las abejas, que además producen miel.
De acuerdo con cifras de la ONU, casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. El 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.
¿Qué pasaría si no existieran?
Sin estos polinizadores, la diversidad de las plantas se vería afectada. Más allá de las flores, en el tema culinario, no tendríamos alimentos. Según datos de la ONU, 577 000 millones de dólares de producción anual de alimentos, a nivel mundial, depende de los insectos polinizadores. Sin este proceso de la naturaleza, los alimentos que normalmente consumimos no se podrían producir en la misma cantidad.
Las abejas también son importantes porque fungen como un control de plagas. Esto sucede gracias a que el hongo BVT-CR7, se adhiere a sus patas, “fumigando” naturalmente. Cuando ellas vuelan, lo distribuyen y así ayudan propagan este hongo que controla el crecimiento de parásitos y microorganismos que pudiesen afectar a las plantas.
Abejas: cerca de su posible extinción
La ONU asegura que las tasas actuales de extinción de las especies polinizadoras son de 100 a 1000 veces más altas de lo normal y la culpa es mayor medida de los humanos. El uso indebido de plaguicidas, las prácticas agrícolas intensivas, el cambio en el uso de tierras, así como la destrucción de su hábitat, son algunas de las causas por las que las abejas se encuentran en peligro.
Lamentablemente sin las abejas, otros polinizadores como las mariposas o los colibrís, llegan a extinguirse, muchos cultivos como las frutas, hortalizas o frutos secos dejarán de producirse. Tal vez, el consumo sería basado en arroz o maíz, cereales que no dependen de polinizadores.
¿Cómo ayudar a las abejas?
Los expertos recomiendan que para ayudarlas, adquieras y consumas miel sin refinar a agricultores locales, y que se recolecte con prácticas sostenibles. También puedes proteger las colonias de abejas silvestres, apadrinar una colmena o cultivar una amplia variedad de plantas autóctonas. En tu jardín puedes colocar un cuenco poco profundo con piedras y agua limpia para que las abejas beban, pero no se ahoguen.
Como te puedes dar cuenta, las abejas son fundamentales para nuestra alimentación y sin ellas, se vería gravemente afectada. Son seres inofensivos, así que hay que protegerlos. Si en tus posibilidades está, cultiva plantas y flores en tu hogar, para que puedan ir a alimentarse.
Por Culinaria Mexicana
Fuentes consultadas
Greenpeace. El declive de las abejas. (29/07/20)
González , Jorge. La Importancia de la meliponicultura en México, con énfasis en la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. (30/07/20)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las abejas son los diligentes polinizadores de las frutas y cultivos. (30/07/20)
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin abejas, ¿qué sería de la agricultura?. (30/07/20)