Resultado de: Chile seco
Salsa de color oscuro y muy picosa que se prepara con una variedad de chile jalapeño, tostado, desvenado y molido con ajo y agua. Se fríe y se utiliza como base de diferentes guisos o para acompañar pescados y mariscos. También se utiliza en antojitos como gorditas y garnachas. Se elabora en Veracruz.
Platillo elaborado con tortillas que se untan con una salsa sencilla de chiles secos (chile chipotle rallado) con o sin jitomate, ajo, sal y cebolla, se doblan y se sirven sin ningún relleno o guarnición. Estas enchiladas se acostumbra comerlas en la Huasteca hidalguense.
Chile seco de color naranja dorado, brillante, transparente, de cáscara dura. Mide 5 cm de largo y 2 de ancho. Se obtiene del chile verde yucateco, que se deja madurar y secar. Su sabor es especial y muy picoso. Generalmente se hace polvo y se utiliza como condimento. También se tuesta en un comal hasta que se vuelve negro, y se muele y mezcla con otras especias para hacer recados que sirven para preparar guisos como el chilmole y el relleno negro. Es difícil de conseguir fuera de la península de Yucatán. Se conoce también como chile seco.
- Término genérico que se utiliza para un gran número de chiles que se dejan madurar y deshidratar y son muy utilizados en la cocina mexicana. Entre los más conocidos encontramos el chile ancho, el mulato y el guajillo. Algunos chiles además de secos son ahumados, como el chile chipotle, el mora y el morita. En algunas regiones con el nombre de chile seco se trata de un chile específico y local. El chile colorado recibe a veces el nombre de chile seco del norte, además de los chiles que específicamente se llaman secos, como el yucateco y el de Veracruz.
- Variedad de chile color naranja rojizo de unos 5 cm de largo y 1 de ancho, del que se dice ser aromático y afrutado, en las regiones de Tuxtepec y Ojotitlán. En esa misma región lo llaman también chile chiltepec.
- Chile jalapeño seco que no se ahúma, por esto no es chipotle, aunque tiene apariencia similar y de hecho se usa como éste, en el área de Xalapa. Es un chile regional con el que se hace una salsa muy popular llamada salsa de chile seco, que se usa para preparar gorditas típicas para el desayuno y para dar picor a varios alimentos.
Salsa roja de chile de árbol seco, que contiene tomates, ajo, sal y agua. Los chiles y los tomates pueden ir asados, cocidos o fritos. Se muele en molcajete o licuadora, por lo que la textura puede ser muy tersa o poco martajada. Es una salsa picosa que se acostumbra en gran cantidad de antojitos y alimentos. Es muy común en los estados del centro del país como Morelos, Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Michoacán y Querétaro. En Jalisco la salsa contiene chile de árbol seco, ajonjolí, clavo, vinagre, mejorana y sal, con ellas se preparan las tortas ahogadas. En el Distrito Federal se utiliza para acompañar los tacos al pastor y de suadero. Es conocida también como salsa taquera.