Resultado de: Pascua
Religioso franciscano originario de Zaragoza, España, que entre otras cosas cocinaba y repartía comida a los pobres. Es considerado santo patrón de los cocineros. Se dice que era tal su fervor que se la pasaba rezando, por lo que descuidaba los platillos que cocinaba y los ángeles terminaban los guisos por él. Existe la creencia de que cuando algo pasa en la cocina, hay que encomendarse a él con versos y frases como: “San Pascualito Bailón, báilame en este fogón. Tú me pones la sazón y yo te bailo un danzón”.
Fiesta cristiana que celebra la resurrección de Cristo. De hecho, es la prolongación de la fiesta anual celebrada por los judíos en memoria de la salida de Egipto del pueblo hebreo. La religión judía prescribe que, durante la semana del 14 al 21 del mes de nisan (principio de primavera), los fieles deben abstenerse de consumir todo alimento fermentado. El día de Pascua la comida incluye un cordero asado, inmolado según la práctica kosher.
El día de Pascua, fijado para el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera, recae entre el 22 de marzo y el 22 de abril. Es la época de la plena renovación de la naturaleza y numerosas tradiciones culinarias marcan esta fiesta que sucede a la abstinencia de la Cuaresma.
En Francia, la costumbre de regalar huevos pintados o decorados se remonta al siglo XV. La tortilla pascual a menudo se adereza con tocino o salchichón, para marcar bien el fin del periodo de ayuno. A la tortilla le sigue un plato de carne, a menudo de cordero o de cabrito, pero también se consume cerdo. El pan que se comía el día de Pascua era más blanco que el pan diario, y constituía casi una golosina. La pastelería está presente a través de todo tipo de pasteles específicos.
En Rusia se conserva, además de los huevos multicolores, numerosas recetas tradicionales del día de Pascua, como el koulitch y la paskha.
En Alemania es tradicional la Ostertorte, un pastel formado por una pasta de bizcocho rellena de crema de mantequilla con moka, y que es decorado con huevos de chocolate.
Dulce de chilacayote cocido en agua con piloncillo, canela y hojas de naranja. El chilacayote se corta, se despulpa y se cuece en tequesquite antes de terminar de cocinarlo en la miel. Es tradicional en los días de Pascua, en la Sierra Gorda de Querétaro.
Atole de masa de maíz que en otros estados se denomina atole de puzcua. Se consume principalmente en Querétaro.