Resultado de: Tamal de yuca
Variedad de tamal que se elabora con una masa de yuca molida. En San José Río Manso, Oaxaca, es de yuca molida con piloncillo y canela, envuelta en papatla; se cuece al vapor y se acompaña con champurrado o cualquier bebida caliente. En San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, se prepara con yuca cruda molida, manteca de cerdo y sal; se rellena con pollo condimentado con chile seco y hierba santa; se envuelve con hojas de pozol y se cuece al vapor. En La Joya de Santa María Jacatepec, Oaxaca, se muele la yuca dejándola fermentar para después batirla y colarla. La masa se extiende y se corta en segmentos; se envuelve en hojas de pozol y se cuece al vapor. En ocasiones se rellena con pollo o carne de cerdo cocinados con achiote y hierba santa.
En Ojotitlán, Oaxaca, se prepara con yuca molida y pasta de frijol negro, se rellena con carne de cerdo y una salsa de chiles serranitos o tabaqueros; se envuelve con hierba santa y hoja de pozol o plátano y se cuece al vapor. En el sur de Veracruz, se confecciona con una masa de yuca cocida, sal y manteca de cerdo, se rellena con costilla de res y salsa de chile tabaquero seco, se cubre con hierba santa, se envuelve con hojas de maíz y se cuece al vapor.
Término aplicado para designar a cualquier tamal que se prepare en Yucatán. Fuera del estado, se utiliza como sinónimo del tamal colado.
Tamal elaborado con una tortilla gruesa de masa de maíz, mezclada con canela, comino, orégano y clavo de olor molidos, achiote y manteca de cerdo; se rellena con gallina o pollo, carne de cerdo, rebanadas de cebolla, rebanadas de jitomate y epazote. Se baña con un atole preparado con chile serrano, sal, caldo, especias molidas, masa de maíz y fécula de maíz previamente disuelta en agua. La tortilla se dobla, procurando que el relleno no se derrame; se envuelve en hoja de plátano, se amarra con una tira de la misma y se cuece al vapor.