- Inicio
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: Verde

Tamal de salsa verde
- Categoría: Preparación

Enchiladas verdes
- Categoría: Preparación
Enchiladas preparadas con salsa de tomate. Pueden ir gratinadas con uno o varios quesos, rellenas con verduras o algún tipo de carne y suelen adornarse con crema, nata, cebolla y queso. En la Huasteca hidalguense se elabora una salsa con chiles jalapeños, ajo y cebolla, que se utiliza para bañar las tortillas que no contienen relleno ni guarniciones.

Empanada de verde
- Categoría: Preparación
Empanada hecha con masa de maíz rellena con mole verde espeso, carne de pollo deshebrada o cerdo. Su forma, tamaño y manera de prepararse es idéntica a la empanada de mole amarillo; de hecho, se hacen en el mismo comal una junto a la otra, ya que ambas empanadas son tradicionales de los Valles Centrales. También se conoce como empanada de mole verde.

Chile verde
- Categoría: Ingrediente
Término que designa en general todos los chiles que se comen frescos y en su mayoría inmaduros, los cuales se prefieren de color verde, aunque casi todos al madurar cambian a color rojo y se ocupan de igual manera. En el centro del país, cuando se habla de chile verde, se refiere invariablemente al chile serrano, que también se conoce con ese nombre; cuando no hay serrano, casi automáticamente se usa el chile jalapeño o el chile de árbol verde en su lugar. En algunos estados del norte del país, como Chihuahua y Sonora, llaman chile verde al que también se conoce como chile verde del norte. En Yucatán, el chile verde es una variedad local.

Arroz verde
- Categoría: Preparación
Arroz que se fríe y se colorea con una mezcla de ingredientes verdes molidos como epazote, chile poblano, cilantro y lechuga. Algunas familias acostumbran servirlo con rajas de chile poblano, crema, queso panela o granos de elote. Es una receta casera de las familias del centro del país, que difícilmente se encuentra en fondas o restaurantes. Se considera típico de Puebla porque se acostumbra en ese estado y porque lleva chile poblano.

Tamal verde
- Categoría: Preparación
Tamal de masa de maíz, relleno de pollo deshebrado y salsa verde. Se envuelve en hojas de maíz y se cuece al vapor. Es típico del Distrito Federal. En Jalisco, la masa de maíz se mezcla con arroz molido y se rellena con lomo de cerdo en salsa verde. En Baja California Sur se le conoce como tamal de pollo con salsa verde.

Limón o limón verde
- Categoría: Ingrediente
Cítrico de la familia de las rutáceas, de forma esférica (de 2,5 a 4 cm de diámetro); tiene una piel verde viva (con matices amarillos en su madurez), muy perfumada, y produce un jugo abundante y ácido.
Cultivado en países con clima tropical (Costa de Marfil, América Latina, Antillas y Oceanía) se utiliza mucho en las cocinas criolla y latinoamericana (ragús de pescado o de carne, pollo adobado, confituras, sorbetes, ponches, limonadas y cócteles).
La ralladura de la cáscara se emplea en postres, merengues, pasteles y chutneys, y para perfumar el té, las cremas y la leche. Los frutos se utilizan para fabricar confituras y licores, y por lo general su cáscara se emplea confitada en repostería.
Los gajos de limón acompañan el surtido de marisco, las frituras, los buñuelos salados y distintas preparaciones empanizadas.
El jugo de limón se obtiene mediante simple presión o con un exprimidor, sirve como antioxidante natural (para evitar que se pongan negras ciertas verduras). Se utiliza en grandes cantidades en la preparación de aguas frescas, helados, sorbetes y granizados. La presencia del limón en la cocina de México es notoria, se utiliza para aderezar sopas, frutas como la papaya o la jícama, ensaladas de lechuga, carnes asadas, milanesas, pescados y mariscos y combinándolo con sal y chile en polvo se agrega sobre cualquier verdura o fruta (elotes cocidos, mangos y pepinos); y es indispensable para la elaboración del cebiche.

Tomatito verde
- Categoría: Ingrediente
Cítrico de la familia de las rutáceas, de forma esférica (de 2,5 a 4 cm de diámetro); tiene una piel verde viva (con matices amarillos en su madurez), muy perfumada, y produce un jugo abundante y ácido.
Cultivado en países con clima tropical (Costa de Marfil, América Latina, Antillas y Oceanía) se utiliza mucho en las cocinas criolla y latinoamericana (ragús de pescado o de carne, pollo adobado, confituras, sorbetes, ponches, limonadas y cócteles).
La ralladura de la cáscara se emplea en postres, merengues, pasteles y chutneys, y para perfumar el té, las cremas y la leche. Los frutos se utilizan para fabricar confituras y licores, y por lo general su cáscara se emplea confitada en repostería.
Los gajos de limón acompañan el surtido de marisco, las frituras, los buñuelos salados y distintas preparaciones empanizadas.
El jugo de limón se obtiene mediante simple presión o con un exprimidor, sirve como antioxidante natural (para evitar que se pongan negras ciertas verduras). Se utiliza en grandes cantidades en la preparación de aguas frescas, helados, sorbetes y granizados. La presencia del limón en la cocina de México es notoria, se utiliza para aderezar sopas, frutas como la papaya o la jícama, ensaladas de lechuga, carnes asadas, milanesas, pescados y mariscos y combinándolo con sal y chile en polvo se agrega sobre cualquier verdura o fruta (elotes cocidos, mangos y pepinos); y es indispensable para la elaboración del cebiche.

Tomate verde
- Categoría: Ingrediente
Cítrico de la familia de las rutáceas, de forma esférica (de 2,5 a 4 cm de diámetro); tiene una piel verde viva (con matices amarillos en su madurez), muy perfumada, y produce un jugo abundante y ácido.
Cultivado en países con clima tropical (Costa de Marfil, América Latina, Antillas y Oceanía) se utiliza mucho en las cocinas criolla y latinoamericana (ragús de pescado o de carne, pollo adobado, confituras, sorbetes, ponches, limonadas y cócteles).
La ralladura de la cáscara se emplea en postres, merengues, pasteles y chutneys, y para perfumar el té, las cremas y la leche. Los frutos se utilizan para fabricar confituras y licores, y por lo general su cáscara se emplea confitada en repostería.
Los gajos de limón acompañan el surtido de marisco, las frituras, los buñuelos salados y distintas preparaciones empanizadas.
El jugo de limón se obtiene mediante simple presión o con un exprimidor, sirve como antioxidante natural (para evitar que se pongan negras ciertas verduras). Se utiliza en grandes cantidades en la preparación de aguas frescas, helados, sorbetes y granizados. La presencia del limón en la cocina de México es notoria, se utiliza para aderezar sopas, frutas como la papaya o la jícama, ensaladas de lechuga, carnes asadas, milanesas, pescados y mariscos y combinándolo con sal y chile en polvo se agrega sobre cualquier verdura o fruta (elotes cocidos, mangos y pepinos); y es indispensable para la elaboración del cebiche.

Pozole verde
- Categoría: Preparación
Cítrico de la familia de las rutáceas, de forma esférica (de 2,5 a 4 cm de diámetro); tiene una piel verde viva (con matices amarillos en su madurez), muy perfumada, y produce un jugo abundante y ácido.
Cultivado en países con clima tropical (Costa de Marfil, América Latina, Antillas y Oceanía) se utiliza mucho en las cocinas criolla y latinoamericana (ragús de pescado o de carne, pollo adobado, confituras, sorbetes, ponches, limonadas y cócteles).
La ralladura de la cáscara se emplea en postres, merengues, pasteles y chutneys, y para perfumar el té, las cremas y la leche. Los frutos se utilizan para fabricar confituras y licores, y por lo general su cáscara se emplea confitada en repostería.
Los gajos de limón acompañan el surtido de marisco, las frituras, los buñuelos salados y distintas preparaciones empanizadas.
El jugo de limón se obtiene mediante simple presión o con un exprimidor, sirve como antioxidante natural (para evitar que se pongan negras ciertas verduras). Se utiliza en grandes cantidades en la preparación de aguas frescas, helados, sorbetes y granizados. La presencia del limón en la cocina de México es notoria, se utiliza para aderezar sopas, frutas como la papaya o la jícama, ensaladas de lechuga, carnes asadas, milanesas, pescados y mariscos y combinándolo con sal y chile en polvo se agrega sobre cualquier verdura o fruta (elotes cocidos, mangos y pepinos); y es indispensable para la elaboración del cebiche.

Pluma en salsa verde
- Categoría: Preparación
Platillo que consiste en una pasta seca mezclada con un sofrito de tomates, chiles verdes, cebolla y ajo. Al momento de servir se le agrega crema. Es típica de Comitán, Chiapas.

Pescado en moste verde
- Categoría: Preparación
Guiso aguado, preparado con robalo y una salsa hecha con cebolla, ajo, laurel y hojas de moste molidas con chile verde, se espesa con masa de maíz y se fríe en manteca de cerdo; es un platillo parecido a un molito, originario de la región del Sotavento, Veracruz. Se acompaña con arroz blanco y tortillas.
- 1
- 2
- 3
- …
- 89
- Página siguiente »