Rosca de reyes
Pan elaborado con masa dulce en forma de rosca, adornado con frutas cristalizadas, principalmente higo, acitrón y ate color rojo. A la rosca se le introducen muñequitos de plástico con forma de bebé (antiguamente eran de cerámica) que representan al niño Dios. Se acostumbra comer acompañada con chocolate, atole o ponche. Familiares y amigos se reúnen para partir la rosca en la tarde o noche del 6 de enero, día en que, según la Iglesia Católica, los Reyes Magos visitaron al niño Jesús. Actualmente este rito también se lleva a cabo en muchos centros de trabajo y oficinas. Cada persona corta su rebanada y a quienes les toca un muñequito en su pedazo, quedan comprometidos para hacer otra fiesta o reunión el 2 de febrero, día de la Candelaria del niño.
Foto: Rosca de reyes. (León Rafael).
En ocasiones el día de la rosca sólo se le hacen bromas al que le tocó el muñeco, pues cada vez es más común que no se cumpla con el compromiso de hacer la siguiente fiesta. En esa fecha, y antes de ella, las panaderías y centros comerciales reducen la producción de pan de dulce y blanco y las vitrinas se llenan de roscas. Se producen de diferentes tamaños, a elección del comprador. En los estados del centro del país la masa con la que se prepara la rosca suele ser la misma o muy similar a la del pan de muerto. En cuanto a su tamaño, se elaboran pequeñas y redondas, en tanto que las más grandes son ovaladas. Actualmente hay quienes las rellenan con crema batida, queso o nata. Otras variantes menos comunes contienen trozos de higo revueltos con la masa. En el sur de Veracruz y Tabasco la rosca se hornea en molde de rosca y semeja más un panqué de naranja. Por lo general no lleva adornos de frutas cristalizadas. En la península de Yucatán la rosca suele ser redonda y sin adornos.