Resultado de: Chile verde
Término que designa en general todos los chiles que se comen frescos y en su mayoría inmaduros, los cuales se prefieren de color verde, aunque casi todos al madurar cambian a color rojo y se ocupan de igual manera. En el centro del país, cuando se habla de chile verde, se refiere invariablemente al chile serrano, que también se conoce con ese nombre; cuando no hay serrano, casi automáticamente se usa el chile jalapeño o el chile de árbol verde en su lugar. En algunos estados del norte del país, como Chihuahua y Sonora, llaman chile verde al que también se conoce como chile verde del norte. En Yucatán, el chile verde es una variedad local.
Chile fresco de color verde claro que mide 5 cm de largo y 2 de ancho; en Yucatán se le suele llamar simplemente chile verde, pero en otros lugares se le llama chile verde yucateco, para diferenciarlo de los demás chiles verdes. Seco, se llama chile seco yucateco.
Nombre que recibe un guiso preparado con salsa verde y chicharrón, xoconostle y cilantro. Se considera un platillo principal para la comida del mediodía y se come con tortillas de maíz. Forma parte de la cocina típica de Guanajuato.
Chile fresco color verde claro, de forma triangular y alargada, moderadamente picoso. Mide 16 cm de largo y 6 en su parte más ancha. Como su nombre lo indica, se utiliza en el norte del país y en el sur de Estados Unidos, y en distintas ciudades de la región recibe diversos nombres. Generalmente se asan, se pelan, se desvenan y se dejan enteros, igual que los chiles poblanos, para hacer chiles rellenos. También se cortan en rajas para incluirse en salsas de jitomate. Con él se hace además, el famoso chile con queso, y en general cualquier guiso del norte del país que requiera chile verde. Al madurar se vuelve rojo y se convierte en el llamado chile colorado o chile seco del norte. De él también se obtienen chiles pasados. En varios lugares de la región lo llaman simplemente chile verde. En Chihuahua y Sonora suelen llamarlo chile Magdalena, como el pueblo sonorense, cerca del cual se cultiva este chile a gran escala.
Conocido también como:
- california chili pepper (California, Estados Unidos)
- chile Anaheim
- chile California (Nuevo México, sur de Estados Unidos)
- chile californian (California, Estados Unidos)
- chile Magdalena (Chihuahua, Sonora)
- chile verde
Tamal elaborado con masa de maíz, manteca de cerdo, agua de tequesquite y caldo de cerdo. Se rellena con carne de cerdo en salsa de tomate con chile verde y se envuelve con hojas de maíz. Es típico de Durango.
Tamal elaborado con harina de maíz cacahuancentle mezclada con manteca de cerdo batida, polvo para hornear, cremor tártaro y agua de cáscara de tomate; se rellena de queso fresco y una salsa preparada con rajas de chiles poblanos, cebolla fileteada, tomate y consomé de pollo; se envuelve en hojas de maíz y se cuece al vapor.
Término que en México designa en general a todos los chiles que se comen frescos y en su mayoría inmaduros, los cuales se prefieren de color verde, aunque casi todos al madurar cambian a color rojo y se ocupan de igual forma. En el centro de este país, cuando se habla de chile verde se hace referencia invariablemente al chile serrano.