- Home
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: Encino

Flor de encino napaco
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Flor del encino napaco, de la familia de las fagáceas. Las flores tiernas, que los tarahumaras utilizan ampliamente, se cuecen varias veces para quitarles el sabor amargo y se mezclan con nixtamal para elaborar tortillas. El árbol es conocido en Sonora como encino azul o encino blanco, y en Chihuahua como mapaco.

Hoja de encino
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Hoja del árbol de encino que se utiliza como quelite y, en Orizaba, Veracruz, para envolver tamales. En Jalisco se revuelven las hojas cocidas con la masa de maíz para elaborar tortillas. Los tepehuanes utilizan las hojas y corteza del árbol Quercus crassifolia para elaborar una variedad de tesgüino.

Hongo de encino
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Variedades de hongos que crecen en los bosques de encino, pinabete y otros.

Bellota de encino
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Fruto ovoide del encino, de la familia de las fagáceas, cuyos consumidores principales son algunos grupos indígenas de diversas partes del país. Entre las variedades más comunes están las siguientes.

Encino
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Árbol de gran tamaño que puede medir hasta 20 metros de altura, en forma columnar. Diversas partes de las variedades de encino que existen se utilizan como alimento o se les da algún uso culinario, sobre todo entre los grupos indígenas. En los encinos también crecen diversas variedades de hongos que son alimenticios. Sus hojas se emplean como los quelites hervidos para envolver tamales (Quercus candicans). La corteza de Quercus crassifolia sirve también para potenciar cierto tipo de tesgüino.
En el Estado de México se consumen las agallas, pequeñas deformaciones que se producen en los árboles Quercus laurina y Quercus obtusata por picaduras de insectos que originan pequeños tumores en el encino. Los otomíes del Estado de México cuecen las flores de Quercus crassipes para comerlas capeadas. Lo que más se emplea son sus frutos o bellotas que se comen al natural, pero también tostadas con sal como botanas y molidas para producir harina con la que se elaboran o adicionan tortillas, café, atoles y chocolate, sobre todo entre tepehuanes y rarámuris.

Agalla de encino
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Árbol de gran tamaño que puede medir hasta 20 metros de altura, en forma columnar. Diversas partes de las variedades de encino que existen se utilizan como alimento o se les da algún uso culinario, sobre todo entre los grupos indígenas. En los encinos también crecen diversas variedades de hongos que son alimenticios. Sus hojas se emplean como los quelites hervidos para envolver tamales (Quercus candicans). La corteza de Quercus crassifolia sirve también para potenciar cierto tipo de tesgüino.
En el Estado de México se consumen las agallas, pequeñas deformaciones que se producen en los árboles Quercus laurina y Quercus obtusata por picaduras de insectos que originan pequeños tumores en el encino. Los otomíes del Estado de México cuecen las flores de Quercus crassipes para comerlas capeadas. Lo que más se emplea son sus frutos o bellotas que se comen al natural, pero también tostadas con sal como botanas y molidas para producir harina con la que se elaboran o adicionan tortillas, café, atoles y chocolate, sobre todo entre tepehuanes y rarámuris.
- 1
- 2
- 3
- …
- 6
- Página siguiente »