Resultado de: Encino
Flor del encino napaco, de la familia de las fagáceas. Las flores tiernas, que los tarahumaras utilizan ampliamente, se cuecen varias veces para quitarles el sabor amargo y se mezclan con nixtamal para elaborar tortillas. El árbol es conocido en Sonora como encino azul o encino blanco, y en Chihuahua como mapaco.
Hoja del árbol de encino que se utiliza como quelite y, en Orizaba, Veracruz, para envolver tamales. En Jalisco se revuelven las hojas cocidas con la masa de maíz para elaborar tortillas. Los tepehuanes utilizan las hojas y corteza del árbol Quercus crassifolia para elaborar una variedad de tesgüino.
Conocida también como:
- canake
- tamaláhuatl (Quercus candicans)
Variedades de hongos que crecen en los bosques de encino, pinabete y otros.
Boletus aurantiacus
Hongo con un sombrero de color rojo anaranjado, convexo, grueso, carnoso y de 5 a 10 cm de diámetro. El pie es cilíndrico, grisáceo, de consistencia dura, tiene asperezas o rugosidades blanquecinas y mide de 8 a 12 cm. Su carne cambia de color al aire, tomando un color lila o violáceo. Es frecuente bajo árboles, en las hojas secas.Entoloma clypeatum
Hongo de sombrero abombado o acampanado, de 4 a 8 cm de diámetro, con una pequeña protuberancia central. Su superficie es rayada y de color pardo grisáceo, con el margen poco enrollado. El pie es blanco, cilíndrico, algo bulboso en la base. Crece en el suelo de forma solitaria o en grupos en los bosques de encino, pinabete, pino y mixtos. Aparece desde julio hasta septiembre. Su carne es blanca, de sabor suave y con ligero olor a moho. También se conoce con este nombre a la variedad Entoloma prunuloides.El hongo de encino es conocido también como:
- hongo cabezona (Entoloma clypeatum, Entoloma prunuloides)
- hongo cabezoncita (Entoloma clypeatum, Entoloma prunuloides)
- hongo jolete (Entoloma clypeatum, Entoloma prunuloides
- hongo oreja de encino (Boletus aurantiacus)
- hongo pambazo (Boletus aurantiacus)
- hongo pancita (Boletus aurantiacus)
Fruto ovoide del encino, de la familia de las fagáceas, cuyos consumidores principales son algunos grupos indígenas de diversas partes del país. Entre las variedades más comunes están las siguientes.
Quercus albocincta
Produce una bellota rodeada por una envoltura escamosa llamada cúpula. Los tarahumaras recolectan esta bellota silvestre y la comen tostada. Cuando se da en abundancia, se vende localmente.Quercus brandegeei
Produce una bellota cónica aguda. Se encuentra generalmente en Baja California, con esta variedad los indígenas kiliwa preparan café.Quercus chihuahuensis
Produce una bellota con corteza gruesa y escamosa que crece en racimos. Los tarahumaras también la comen tostada y usan sus cáscaras quemadas y molidas como sustituto de la cal para el nixtamal.Quercus rugosa
Produce una bellota ovoide que mide 10 mm de diámetro y de 15 a 20 mm de largo. Se encuentra distribuida desde Chihuahua hasta Oaxaca. En San Luis Potosí se utiliza como sustituto del café.
La bellota de encino es conocida también como:
- auacuahuitl (náhuatl)
- cusi (Sonora, Quercus albocincta)
- encino de miel (Quercus rugosa)
- encino miscalme (Nayarit, Quercus chihuahuensis)
- encino negro (Quercus albocincta, Quercus brandegeei )
- encino roble (Sinaloa, Quercus albocincta)
- encino rosiri (Quercus chihuahuensis)
- hachuca (Quercus albocincta)
- jachucala (Chihuahua, Quercus albocincta)
- palo colorado (Quercus rugosa)
- sahuauó (Sonora, Quercus chihuahuensis)
- sajavó (Chihuahua, Quercus chihuahuensis)