Larousse Cocina
  • Comunidad
  • logeado 0
  • Recetas
  • Diccionario
  • Chefs
  • Técnicas
  • Videos
  • Tips
  • Noticias
  • Libros
  • Especiales
  • Comunidad
  • logeado 0

Inicia sesión

¿Olvidaste tu contraseña?
Mantener mi sesión iniciada

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

O
inicia sesión con

Conectar con:
Facebook Twitter

¿No eres miembro? Únete ahora

Suscríbete

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

Deseo recibir información, noticias y el boletín de Larousse Cocina.

O
regístrate con:

Conectar con:
Facebook Twitter

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Recupera tu contraseña

Contacto

Tus comentarios son muy importantes para nosotros.


  1. Inicio
  2. Palabras
  3. Pan de Jilotepec
Diccionario gastronómico
Buscar

Consulta también: Pan de especias, Pan de fiesta, Pan de granillo, Pan de huevo, Pan de indio, Pan de Jilotepec, Pan de la Villa, Pan de lata, Pan de leche, Pan de maíz, Pan de maíz al pastor

Pan de Jilotepec

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

Término con que se designa a la variedad de panes de dulce que se preparan en Jilotepec, Estado de México. Son muy famosos por su calidad y buen sabor. Los más representativos son las mestizas y las rosquitas de Jilotepec. Las primeras tienen forma de corazón y la orilla se adorna con una trenza hecha con la misma masa del pan. Históricamente formaba parte de la dote que el novio tenía que llevar a la casa de la novia cuando pedía su mano; el tamaño del pan evidenciaba la posición económica del futuro esposo. En la actualidad se decoran con inscripciones o leyendas.

Las rosquitas eran tradicionales durante la Semana Santa; antiguamente se servían con nieve y se vendían en puestos de madera que se instalaban frente al atrio de las iglesias. Los habitantes del lugar informan que la tradición panadera de Jilotepec comenzó en el año de 1825, cuando unos inmigrantes españoles enseñaron a la gente del lugar a elaborar panes, entre ellos los cocoles; se acostumbraba comerlos después de ordeñar las vacas, por lo que se acompañaban siempre con leche tibia. Se dieron a conocer aún más a partir de que se empezaron a vender en la parada del tren que hacía el recorrido México-Querétaro.

  • Compartir
    • facebook
    • pinterest
    • twitter
    • envelope
    • whatsapp

Diccionario de procedencia

Ver libro
Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

También te puede interesar:

Ver receta
Merengue de malvavisco
Ver receta
Masa de tamales con masa de maíz nixtamalizada
Ver receta
Birria

Libros de gastronomía

Ver libro
Los mejores trucos de cocina
Ver libro
Cocina nikkei
Ver libro
La vuelta al mundo en 80 platillos

Videos de cocina

Preparación
Reproducir video
Roux
Técnica
Reproducir video
Blanquear vegetales
Técnica
Reproducir video
Bridar un ave

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe riquísimas recetas y noticias gastronómicas.

Saber sabe muy bien

Larousse Cocina
  • Facebook
  • Instagram
  • Printerest
  • twitter
  • youtube
  • Sitios Larousse
    • Larousse México
    • Larousse Magazine
    • El Librero
  • 2a columna
    • Acerca de
    • Aviso de privacidad
    • Términos y condiciones
Contacto

©2022 Larousse Cocina. Todos los derechos reservados.