El huevo es un alimento que se consume regularmente en todo el mundo desde hace mucho tiempo. Por supuesto, cada cultura tiene sus propias preparaciones y sus propios ingredientes. En esta nota te contamos sobre algunas recetas peculiares que quizá no conocías.
Un poco de historia y datos sobre el huevo
El huevo es un alimento que ha estado con nosotros desde el principio. Se cree, por ejemplo, que “los antiguos romanos comían huevos de pavo y que los chinos se interesaban por los huevos de paloma”.
Lo cierto es que la avicultura data de alrededor del año 6,000 a. C., cuando en algunas regiones de Asia domesticaron a las gallinas salvajes. Más tarde, el consumo de huevo se extendió por Mesopotamia y Grecia, y para el año 45 d. C. ya se consumía en Hispania, que entonces se encontraba bajo dominio del Imperio Romano.
En América, por otro lado, el consumo de huevo y la avicultura ya eran actividades acostumbradas desde antes de la llegada de los españoles. En el territorio que hoy conocemos como México se criaba guajolote habitualmente, del cual se obtenía carne y huevo.
No resulta extraño, que el huevo más consumido en México sea el de gallina. Por un lado, contiene una gran cantidad de vitaminas, (A, D, E y B12) y minerales como fósforo, zinc, selenio y hierro, además de contener alrededor de 6,3 gramos de proteína animal, 4,85 gramos de grasa y 70-75 calorías por pieza. Por otro lado, en 2021, México era el cuarto productor de huevo de gallina a nivel mundial y, tan solo en ese año, produjo alrededor de 2 millones 949 mil 782 toneladas.

El huevo es una gran fuente de vitaminas y minerales
Hay que mencionar que alrededor del mundo también se consume huevo de otros orígenes: pato, codorniz, oca, emú, avestruz, etcétera, y que se utiliza de una infinidad de formas en todas las gastronomías.
Y, entonces, ¿cómo se prepara el huevo en otros lugares del mundo? Veamos.
1. Çilbir
Se trata de un platillo de huevos escalfados, yogurt con ajo y una salsa elaborada con mantequilla y pimienta de Aleppo. Al çılbır (literalemente ‘huevo escalfado’ y pronunciado ‘chil-bir’) se le conoce en español con el mote más general de huevos turcos.
Se trata de un platillo que data, probablemente, del siglo XV y que se solía preparar para sultanes en el palacio de Topkapi, en Estambul. Se tiene registro, por ejemplo, de que este platillo se preparaba para Fatih Sultan Mehmet, Mehmed II, conocido como El Conquistador, quien ostentó el título de sultán entre 1451 y 1481 y puso fin al Imperio Romano en 1453, cuando conquistó Constantinopla.
Desde su origen, la receta de este platillo ha cambiado de ingredientes, adaptándose a la época y lugares donde se elabora, como sucede naturalmente con todas las recetas.

Çılbır es un platillo de origen turco
2. Shakshuka
Su origen no está del todo claro, aunque suele adjudicarse al norte de África, a Yemen o a alguna otra región del Oriente Medio. A principios del siglo XX, los migrantes del norte de África lo llevaron a Israel, donde fue muy bien recibido y sufrió diversos cambios para adaptarse a los gustos locales.
De acuerdo con Aryeh Genger, del portal Aish Latino, “la Shakshuka consiste en huevos cocidos en una sabrosa salsa de tomates sazonada con cebolla, pimientos y una variedad de hierbas y especias”, pero al llegar a Israel se le agregaron diversas especias, como cúrcuma o comino, y otros ingredientes, como berenjena o tahini. Una peculiaridad de este platillo es que se cocina en un solo sartén, por lo que resulta práctico, cómodo y rápido de preparar.
Su nombre, en beréber (chakchouka) significa “guiso de verduras”; en árabe de Túnez, shakshuka significa “mezcla”.

La Shakshuka consiste en huevos cocidos en salsa de tomate sazonada
3. Menemen
Se trata de un platillo muy similar a la shakshuka, aunque su nombre proviene del distrito de Menemen, en Izmir, Turquía. Para prepararlo, tradicionalmente hay que freír los ingredientes (jitomate, pimientos de distintas variedades, cebolla, ajo picado y hierbas como hinojo, cilantro, perejil o menta) en un sartén de hierro fundido, antes de agregar los huevos y dejarlos cocer hasta el punto en que se prefiera. En Turquía, el plato se suele presentar en el sartén, se termina con pimienta molida y se acompaña con pan pita.

El Menemen también forma parte de la cocina tradicional turca
4. Huevos a la escocesa
Los huevos escoceses o a la escocesa son un bocadillo que consiste en huevos cocidos envueltos en carne molida aromatizada, rebozada y frita. El plato, curiosamente, no es escocés y su origen es un tanto incierto, pues existen varias historias al respecto. Se cuenta, por ejemplo, que son una adaptación de un platillo hindú que los soldados británicos llevaron de vuelta a Inglaterra, durante la época del Raj (1858-1947): el nargisi kofta, una especie de albóndigas rellenas con un huevo duro entero, bañadas en una salsa bastante sazonada.
Otras posibilidades son que el platillo viajara del norte de África (donde se preparaban en un fuego abierto) hasta Inglaterra, pasando por Francia; o que adoptaran su nombre gracias al nombre del local donde se preparaban (William J Scott & Sons) en Yorkshire, a finales del siglo XIX.

Huevos escoceses servidos con verduras y puerro
5. Tokneneng o kwek kwek
Se trata de un par de platillos callejeros muy populares en Filipinas: huevos duros rebozados con una masa hecha con maicena, levadura, agua y achiote en polvo. La mayor diferencia entre ellos es que el kwek kwek se hace con huevos de codorniz y el tokneneng se hace con huevos de gallina.
Los primeros se suelen servir con vinagre picante, mientras que los segundos con una salsa agridulce. El tokneneng, se suele acompañar con bolas de pescado, de calamar o kikiam, una fritura elaborada con una mezcla de carnes y envuelta en piel de tofu.
Originalmente, el kwek kwek se preparaba con huevos incubados de pato, por lo que es probable que su nombre derive del sonido que hacen los patos: cuac-cuac.

El kwek kwek es parte de la comida callejera filipina
6. Huevos centenario
También conocidos como huevos milenarios, se originaron hace 600 años, durante la dinastía Ming. Al respecto se cuenta que un agricultor encontró unos huevos de pato en un charco de agua con cal y se sorprendió al probarlos. Para reproducir la receta, de acuerdo con esa leyenda, los huevos se dejaban remojando en orina de caballo y luego se enterraban en el suelo.
Hoy en día, sin embargo, se fermentan en una mezcla de arcilla, cal, ceniza, cáscara de arroz, sal y té negro, durante semanas o hasta meses. Su color puede variar entre ámbar y negro. Su consistencia es gelatinosa y en su yema se pueden ver círculos concéntricos azules y verdes. Gracias a este aspecto es que también se les conoce como huevos de dragón.

Huevos centenario servidos con guindilla picante
7. Tamagoyaki
Literalmente “huevo frito”, el tamagoyaki es una especie de omelette enrollado que se cocina en un sartén rectangular y que puede servir como acompañamiento de sushi o bento. Este platillo se hizo popular en la década de 1950, sin embargo, existe registro de que en Japón ya se consumía huevo desde el siglo XVI y de que este platillo específico ya se preparaba desde el siglo XVII.
De acuerdo con Elena Bellver, de Periodista Digital: “en una novela publicada en el siglo XVIII, (1783), se describen utensilios de cocina para elaborar el tamagoyaki.”. Lo que podría sugerir que esta especialidad nació entre los siglos XVII y XVIII.

El Tamagoyaki japonés se puede servir como acompañamiento para el sushi
¿Ya conocías estas formas de cocinar huevo? ¿Cuál de ellas es tu favorita?
Por Ulises Granados
Fuentes:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, “Huevo, alimento fundamental enla dieta del mundo”, Gobierno de México, (12/5/2025).
- VV., “Huevo, alimento básico en la dieta de todo el mundo”, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (s/f).
Plaza, Ana, “Receta de huevos turcos o ‘çılbır’, el desayuno de sultanes que también puede convertirse en una deliciosa cena”, Infobae, (03/08/2023).
Bellver, Elena, “Huevos turcos (Çılbır): el desayuno otomano que conquista el mundo”, Es Diario, (09/02/2025).
Redacción, “Menemen, el revuelto de verduras turco que tienes que incluir en tu recetario”, El Diario Vasco, (12/05/2022).
Genger, Aryeh, “La historia de la famosa Shakshuka”, Aish Latino, (s/f).
Redacción, “Shakshuka, el plato oriental que triunfa en todo el mundo”, Jaleo en la cocina, (09/10/2022).
Redacción, “Are Scotch eggs really Scottish?”, The Guardian, (s/f).
Ramis, Sergi, “Huevos escoceses, el sabroso aperitivo que no puede faltar en el picnic británico”, La Vanguardia, (31/03/2023).
Del Valle, Andrea, “El huevo milenario, un ingrediente chino con más de 600 años de historia”, ABC Gastronomía, (13/10/2022).
Redacción, “Kwek kwek & Tokneneng (Filipino Orange Tinged Battered Chicken and Quail Eggs)”, Busog! Sarap!, (09/2012).
Redacción, “El plato callejero más popular de Filipinas que todavía no se consigue en Buenos Aires”, Cucinare, (12/08/2024).
Bellver, Elena, “Tamagoyaki o tortilla japonesa”, Periodista Digital, (14/01/2025).