¿Inteligencia artificial en la cocina? El futuro de la gastronomía y la nutrición

Seguramente ya conoces algunas aplicaciones de la Inteligencia artificial para mejorar nuestra vida diaria. Pero ¿ya sabes cómo nos puede ayudar en nuestra relación con los alimentos? Aquí te contamos.

Tendencias

La presencia de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana no es precisamente nueva, aunque en tiempos recientes ha ganado bastante notoriedad y se ha colado en estratos de suma importancia. Hoy se utiliza en comunicaciones, en la industria automotriz, en la industria de servicios, en las artes y, por supuesto, en la industria alimentaria, en la gastronomía y en la nutrición.  

Pero ¿qué trae a la mesa la Inteligencia Artificial? Vamos por partes. 

¿Qué es la Inteligencia Artificial? 

El término apareció en 1956, acuñado por el informático y matemático John McCarthy, aunque la idea de máquinas pensantes y sus aplicaciones aparecieron años antes en la literatura y el cine de ciencia ficción, y en el trabajo de otros matemáticos, como Alan Turing. 

El mismo McCarthy la definió como “la ciencia y la ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de computadora inteligentes”. Y desde su aparición hasta la fecha, la inteligencia artificial se ha utilizado en distintos estratos, tanto en programas que podían realizar tareas específicas, como los programas de ajedrez, en la ejecución de tareas más complejas y el manejo de una cantidad mucho mayor de datos o sucede en el área de la nutrición personalizada, en tiempos recientes. 

¿Cómo se relaciona la IA con la comida? 

Dado que la Inteligencia Artificial puede incorporarse en distintos procesos de cualquier actividad humana, no es extraño que se le pueda utilizar en las actividades relacionadas con la alimentación, es decir, con la industria de alimentos, la gastronomía y la nutrición, por lo menos, y en otras actividades relacionadas. 

Cuando hablamos de la industria alimentaria, por lo general rondamos los territorios de la elaboración de alimentos, formulaciones, empaques, etcétera. Sin embargo, hay que considerar que esta es la actividad industrial más grande del planeta y dentro de su campo se consideran muchas otras áreas también inmensas. No sólo la producción de alimentos de origen animal, vegetal y fúngico, sino todo lo relacionado con la higiene, la contaminación de los alimentos y del ambiente, almacenamiento, distribución, productos derivados de las materias primas y procesos de conservación. O todo lo relacionado con el consumo y los consumidores de dichos alimentos: salud, actividades económicas, hábitos alimenticios, gustos, tendencias. 

En la industria agroalimentaria, por ejemplo, se utiliza para optimizar los cultivos, pero también ayuda a detectar la presencia de patógenos o bacterias que pudieran afectarlos. Alimentándola con la información adecuada, una IA también puede analizar las condiciones del suelo donde se realizan los cultivos, optimizar los recursos que se utilizan y reducir el impacto en el medio ambiente. 

En Latinoamérica ya existe al menos un caso bastante conocido internacionalmente: NotCo y Giuseppe, su IA.  NotCo es una empresa de origen chileno que utiliza su inteligencia artificial para formular productos veganos idénticos a ciertos productos de origen animal. 

Según cuenta en una entrevista una de las chefs encargadas de esta tarea, la estandarización de la fórmula para su leche, de la que derivan una variedad importante de productos, les tomó alrededor de dos años de pruebas y retroalimentación con la IA. 

Entonces, ¿qué usos se le puede dar a la IA en la gastronomía y en la nutrición? Veamos. 

Aplicaciones de la IA en la gastronomía 

Comencemos por dividir las aplicaciones de la IA en la cocina en dos grandes áreas para facilitar las cosas: la cocina casera y la cocina profesional. En cada una de estas áreas, se puede utilizar la IA de distintos modos, aun cuando en ambos casos se guarde una relación con la preparación de los alimentos. 

  1. Cocina casera

En la cocina casera, por ejemplo, resulta una herramienta muy útil que puede responder a necesidades muy específicas. Algunas de las posibilidades que ofrecen las apps que usan IA son la creación inmediata de recetas, propuestas específicas de acuerdo con el nivel del cocinero, creación de recetas de acuerdo con los ingredientes con los que cuenta la persona en el momento, sus gustos, requerimientos dietéticos, alergias y otras características personales, además de ofrecer alternativas para reducir los desperdicios. 

  1. Cocina profesional

En las cocinas profesionales por otro lado, las IA pueden ocuparse de más tareas. Desde comunicación directa con los clientes y comensales, encargarse del manejo de las redes sociales, reducir la cantidad de desperdicios, la iluminación del restaurante, el aspecto de los platillos, la comunicación entre el personal y una gran variedad de otras actividades que forman parte de la cadena de producción. 

Por mencionar un ejemplo, en una entrevista con José Carlos Capel, crítico gastronómico español de larga trayectoria, el chef español Eneko Atxa menciona la fuerte relación que existe entre el campo y la ciudad a través de los alimentos: “Sin las gentes del campo no podríamos alimentarnos en las ciudades”. Por ello, destaca la importancia de utilizar esta tecnología para mejorar las condiciones de los cultivos y prevenir enfermedades del suelo. 

Y no sólo eso. Las IA pueden ser un punto de partida para la creación de nuevos platillos, nuevas mezclas de sabores, recomendaciones de vinos y maridajes y de propuestas estéticas para cada platillo. 

Habría que señalar la importancia de esa idea: “punto de partida”, porque, en palabras de Isaac Aliaga, chef de Can Pizza: “La IA es muy fría y nosotros tenemos una parte romántica al abordar el trabajo: queremos que cada pizza tenga una parte artística y vinculada a recuerdos, emociones… ¡Al final, la máquina diseña pero no come y eso es un defecto!”. 

Usos de la inteligencia artificial en nutrición 

En el área de la nutrición, las IA pueden operar de manera similar en cuanto a la relación con los clientes, usuarios, consumidores, o gente interesada: comunicación a través de chatbots, respuestas personalizadas, análisis de datos, monitoreo de resultados, etc. Sin embargo, uno de los usos más innovadores se da en el ámbito de lo individual: en la nutrición personalizada.  

¿Qué entendemos por “nutrición personalizada” y qué beneficios ofrece la IA en este rubro? En palabras de Guillermina García, de The Food Tech, la nutrición personalizada “se refiere a un conjunto de pautas alimentarias elaboradas por especialistas para mejorar la salud de la población con base en sus necesidades individuales”. En este sentido, la IA atendería a cada paciente en funcion de su condición nutricional particular y de sus propias necesidades. Para ello, el método de trabajo de las IA en este ámbito se puede resumir en tres etapas: 

  1. Recopilación de información. Edad, sexo, altura, peso, historial médico, preferencias alimentarias, alergias, actividad física.
  2. Análisis de datos. La IA compara la información recabada con los datos científicos que tienen en su sistema para detectar patrones e identificar las necesidades nutricionales de cada sujeto.

  1. Recomendaciones alimentarias. Ofrece recomendaciones personalizadas en función del trabajo previo.

Vale la pena menciona que gracias a la velocidad de las IA y a la capacidad que tienen de manejar una gran cantidad de información, el uso de esta tecnología en este ámbito ofrece otros beneficios. 

Por un lado, las IA pueden comparar la información personal de los usuarios con toda la información disponible sobre casos similares, por lo que puede ofrecer una propuesta con mayor posibilidad de éxito. 

Además, la posibilidad de recibir retroalimentación dota a las IA de la capacidad de monitorear la evolución de los pacientes y modificar las dietas propuestas para buscar mejores resultados. Al mismo tiempo, se puede establecer un sistema de seguimiento automático para monitorear los indicadores más relevantes. 

Riesgos y consideraciones 

Uno de los puntos éticos en el que coinciden la perspectiva gastronómica y la nutricional es el de la relación de la producción de alimentos con el medio ambiente: la sostenibilidad. Es decir, el uso de las IA en el medio de la alimentación, ya sea gastronómico, industrial o casero, debe considerar la relación que existe entre la producción de alimentos y el medio ambiente y apuntar a que se pueda garantizar la seguridad alimentaria para las futuras generaciones. 

Por otro lado, los riesgos asociados con el uso de esta tecnología más destacados incluyen: 

Privacidad y seguridad 

El uso de la IA en la industria alimentaria, podría suponer un riesgo para la información personal de los clientes. Ya sea que se trate de ataques cibernéticos, filtraciones de datos o acceso no autorizado a los datos recopilados por los sistemas de IA, es un tema importante que vale la pena tener presente. 

Acceso a la tecnología 

Es probable que la IA pueda ampliar las brechas entre la gente y el acceso a la tecnología y la información nutricional. Es decir, es probable que se excluyan a ciertos grupos poblacionales de estos beneficios potenciales. 

 

Sesgo en los algoritmos 

Es posible que los sistemas de IA estén sesgados hacia ciertos tipos de alimentos o productos, o hacia ciertos datos demográficos. Esto podría producir resultados injustos o discriminatorios. 

 

Exceso de confianza en las IA 

Una posible consecuencia de esto sería que los clientes se perdieran la posibilidad de probar nuevos alimentos o de tomar sus propias decisiones fundadas en sus gustos y preferencias. 

 

Riesgos para la salud 

Es posible que los sistemas de IA no siempre tengan información precisa sobre el estado de salud o las necesidades dietéticas de una persona determinada. Por ello, tales recomendaciones podrían no ser adecuadas para dicha persona. No hay que olvidar que la fiabilidad de las recomendaciones depende de la calidad de los datos de entrada y del diseño del algoritmo. 

En consecuencia, se puede concluir que resulta de suma importancia educar a los consumidores tanto en las capacidades como en las limitaciones de las IA. 

Por Ulises Granados 

 

Fuentes: 

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “Qué es la Inteligencia Artificial”, Gobierno de España, (7/3/2025). 

De la Rosa, Ana Gabriela, “El futuro de la industria restaurantera: ¿está la inteligencia artificial en el menú?”, Larousse Cocina, (7/3/2025). 

Urrialde, Rafael, “La inteligencia artificial en la alimentación”, Real Academia Europea de Doctores, (7/3/2025). 

Dueñas, Yaiza, “Inteligencia Artificial (IA) en Nutrición: Beneficios y Desafíos para la Salud”, Salud Personalizada, (7/3/2025). 

Capel, José Carlos, “La Inteligencia Artificial en la cocina impulsa la creatividad y las alucinaciones culinarias”, Gastroactitud, (7/3/2025). 

Sánchez, Javier, “Estas son las 7 revoluciones que trae la IA a la cocina”, Cata Mayor, (7/3/2025). 

Redacción, ”Aplicaciones de la IA en la nutrición personalizada”, Universidad Europea, (7/3/2025). 

Redacción, “La Inteligencia Artificial (IA) y sus aplicaciones en la alta cocina”, Expo Hip, (7/3/2025). 

Redacción, “La inteligencia artificial aplicada al sector de la alimentación”, Mesa Participación Asociaciones de Consumidores, (7/3/2025). 

García, Guillermina, “¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial en la nutrición personalizada?”, The Food Tech, (7/3/2025). 

Cargando…

Contenido relacionado

blog-icono-categoria

Conoce, elige y guarda mejor tus utensilios de cocina

blog-icono-categoria
Cultura culinaria

Madres de familia: transmisoras de saberes y sabores de la cocina

blog-icono-categoria
Cultura culinaria

De trigo o de maíz. La cocina sonorense, un oasis en el norte de México

Top