- Home
- /
- Palabras
Resultados de la búsqueda: Asti

Pastilla de chocolate
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Nombre comercial que reciben las tablillas redondas de chocolate, elaboradas con cacao, azúcar, canela y almendra. Es una versión moderna del chocolate de metate. Dependiendo de la marca, una pastilla rinde para 4 o 6 tazas de chocolate caliente. En el pasado las tablillas siempre fueron rectangulares o en forma de bolas.

Pastillaje o alcorza
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
Preparación constituida por una mezcla de azúcar glass y agua, a la que se añaden grenetina, almidón, fécula o goma adragante, a veces de color y trabajada a mano o con batidora eléctrica.
Las piezas moldeadas o cortadas se secan al aire y luego se ensamblan con glasa real o pastillaje reblandecido. El pastillaje permite la elaboración de piezas decorativas semejantes a esculturas. Algunos pasteleros practican la pintura sobre pastillaje.

Pe-hui-jna-Castilla
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Preparación constituida por una mezcla de azúcar glass y agua, a la que se añaden grenetina, almidón, fécula o goma adragante, a veces de color y trabajada a mano o con batidora eléctrica.
Las piezas moldeadas o cortadas se secan al aire y luego se ensamblan con glasa real o pastillaje reblandecido. El pastillaje permite la elaboración de piezas decorativas semejantes a esculturas. Algunos pasteleros practican la pintura sobre pastillaje.

Mole de Castilla
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Guiso preparado por lo general con carne de guajolote. La salsa suele incluir chiles ancho y guajillo tostados, orégano, comino, ajo, pimienta gorda y clavo. La gran peculiaridad de este mole consiste en que es caldoso, se sirve en grandes tazones con trozos de pan de trigo previamente tostados, que se mezclan con la salsa; se sirve adornándose con rebanadas de aguacate y se acompaña con blandas. Éste es un mole muy importante para la cultura zapoteca en Teotitlán del Valle, en la zona de los Valles Centrales, de Oaxaca. Se acostumbra para el día de Muertos y para las grandes celebraciones como bodas y mayordomías.

Gorditas de plátano de Castilla
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Gorditas eleboradas con plátano de Castilla mezclado con manteca de cerdo y sal, que se cuecen en comal; también se preparan fritas en manteca de cerdo, y en este caso, la masa no lleva manteca. Son tradicionales del norte de Veracruz.

Frijoles de castidad
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Gorditas eleboradas con plátano de Castilla mezclado con manteca de cerdo y sal, que se cuecen en comal; también se preparan fritas en manteca de cerdo, y en este caso, la masa no lleva manteca. Son tradicionales del norte de Veracruz.

Tastihuil
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Gorditas eleboradas con plátano de Castilla mezclado con manteca de cerdo y sal, que se cuecen en comal; también se preparan fritas en manteca de cerdo, y en este caso, la masa no lleva manteca. Son tradicionales del norte de Veracruz.

Camarón de Castilla
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Gorditas eleboradas con plátano de Castilla mezclado con manteca de cerdo y sal, que se cuecen en comal; también se preparan fritas en manteca de cerdo, y en este caso, la masa no lleva manteca. Son tradicionales del norte de Veracruz.

Calabaza de Castilla
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Fruto de la familia de las cucurbitáceas. Las principales variedades cultivas en México son Cucurbita maxima, Cucurbita moschata y Cucurbita argyrosperma. Calabaza de gran tamaño, que puede llegar a alcanzar hasta 1 metro de largo, generalmente de forma elíptica, piriforme o subglobosa; tiene pulpa anaranjada y cáscara gruesa con surcos pronunciados. Su color varía de un verde negruzco a un naranja tostado.
Se utiliza principalmente para preparar el famoso dulce de calabaza, que en cada región de México se encuentra en diferentes modalidades y bajo diversos nombres. En algunos lugares del país también se agrega picada a los caldos de carne de res o pucheros. Este tipo de calabaza produce las semillas o pepitas que son muy apreciadas para elaborar pipianes y pastas de dulces.
En Chiapas sus semillas se emplean para guisos regionales como el tasajo con pepita. Hervida, también se utiliza para preparar dulces de calabaza. En Guerrero se prepara en conserva, que suele acompañarse con atole blanco. En Oaxaca se utiliza como parte de los ingredientes del chilecaldo. En Xalapa, Veracruz, aunque se utiliza como verdura, lo que más se aprovecha son sus semillas, a las que se les conoce con el nombre de pipián y se emplean para preparar el guiso del mismo nombre.
Se le conoce también como tamalayota, del náhuatl tamalayohtli: tamalli, tamal y ayohtli, calabaza, ya que su pulpa se asemeja a la masa de los tamales.

Plástico
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
Nombre genérico de los materiales de síntesis sólidos y ligeros, que pueden ser de color y que en el terreno culinario han reemplazado a muchos materiales tradicionales. Los plásticos, susceptibles de ser modelados o enmoldados, se realizan a partir de sustancias vegetales, animales y, sobre todo, minerales (carbón y petróleo). El primero fue el celuloide (nitrato de celulosa), aparecido en 1868. Según el tratamiento inicial, la densidad del material y la adición de suavizantes, estabilizantes, sustancias que los hinchan, antioxidantes, lubrificantes, etc., los productos obtenidos son más o menos flexibles, transparentes u opacos.
En el sector alimentario se emplean distintos tipos de plásticos, cuyos componentes se hallan estrictamente reglamentados.
– El poliestireno permite fabricar los tarros de queso fresco, de yogur, crema y de cremas de postre, así como ciertos objetos y utensilios.
– El poliestireno expandido se emplea en los embalajes de los huevos y de ciertos quesos, y protege las cremas heladas y, a veces, las barquillas de frutas y verduras.
– El polietileno sirve para hacer tapones, cajas y botellas rígidas, películas protectoras y bolsas. Asimismo es conveniente como material para cortar con cuchillo (tabla de cortar, tajo).
– El cloruro de polivinilo, o PVC, se utiliza para las botellas de aceite y de agua mineral, así como para cajas de frutas, galletas o elaboraciones de confitería.

Pastilla
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
- Especie de torta marroquí de hojaldre, rellena de ave (sobre todo pichón), mariscos o verduras, que se come caliente como entrante. La pastilla se compone de hojas de pasta de una gran finura (que también sirven para preparar los briks), dispuestas en un molde redondo engrasado con mantequilla, en capas superpuestas que alternan con la guarnición elegida. Este relleno, siempre muy especiado y condimentado, está hecho de trozos de pollo y huevos duros, o de codornices y hongos, o de res picada y espinacas, etc.
La pastilla se barniza con huevo y se cuece tradicionalmente sobre brasas de leña. El molde se gira a media cocción sobre una fuente de las mismas dimensiones para dorar el otro lado. También se puede cocer en el horno, sin girarla, rociada con mantequilla fundida. Se sirve espolvoreada con azúcar y canela.
También se elaboran pastillas de postre, rellenas con almendras, crema pastelera o fideos cocidos con leche, azúcar y canela.
- Pequeño caramelo redondo y plano, que se prepara de distintas maneras.
– El azúcar se cuece con azúcar glass, un aromatizante y un colorante, y luego con la ayuda de un embudo se divide “a la gota” (en la actualidad esta operación se hace de forma automática). De este modo se preparan los drops ingleses (literalmente “gotas”), con distintos aromatizantes, a veces cubiertos de chocolate.
– Al azúcar glass se le añade goma adragante o arábiga, luego se lamina y se divide mediante timbrado. Las pastillas obtenidas, que rara vez son de color, se perfuman con menta, limón, anís o con sales extraídas de un agua mineral (pastillas de Vichy).
– El almíbar se transforma en gránulos que a continuación se comprimen y que en general se guardan al natural.

Pastis
- Diccionario: El pequeño Larousse Gastronomique en español
Bebida alcohólica de anís estrellado (badiana) y regaliz, que en Francia se ha convertido en un aperitivo muy popular. El pastis es una mezcla de alcohol puro y de esencia de anís (anetol), puestos a macerar uno o dos días con regaliz, y que luego se filtra y endulza. Presenta entre 40 y 45% Vol. de alcohol y siempre se bebe alargado con agua, que le confiere una tonalidad lechosa. Aparecido hacia 1938 en la región de Marsella, donde el comercio de las plantas aromáticas siempre ha sido muy activo, sucedió a las absentas. En cocina se emplea para dar un sabor de anís a ciertas preparaciones (a menudo de pescado).
- 1
- 2
- 3
- …
- 24
- Página siguiente »