Larousse Cocina
  • Comunidad
  • logeado 0
  • Recetas
  • Diccionario
  • Chefs
  • Técnicas
  • Videos
  • Tips
  • Noticias
  • Libros
  • Especiales
  • Comunidad
  • logeado 0

Inicia sesión

¿Olvidaste tu contraseña?
Mantener mi sesión iniciada

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

O
inicia sesión con

Conectar con:
Facebook Twitter

¿No eres miembro? Únete ahora

Suscríbete

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

Deseo recibir información, noticias y el boletín de Larousse Cocina.

O
regístrate con:

Conectar con:
Facebook Twitter

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Recupera tu contraseña

Contacto

Tus comentarios son muy importantes para nosotros.


  1. Inicio
  2. Palabras
  3. Calabaza de Castilla
Diccionario gastronómico
Buscar

Consulta también: Calabacitas con carne de cerdo, Calabacitas con queso, Calabacitas rellenas, Calabaza, Calabaza con camarones, Calabaza de Castilla, Calabaza de Todos Santos, calabaza en conserva, calabaza en dulce o calabaza en tacha, Calabaza dulce, Calabaza giraumon o zapallo, Calabaza güichi, Calabaza melón

Calabaza de Castilla

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

Fruto de la familia de las cucurbitáceas. Las principales variedades cultivas en México son Cucurbita maxima, Cucurbita moschata y Cucurbita argyrosperma. Calabaza de gran tamaño, que puede llegar a alcanzar hasta 1 metro de largo, generalmente de forma elíptica, piriforme o subglobosa; tiene pulpa anaranjada y cáscara gruesa con surcos pronunciados. Su color varía de un verde negruzco a un naranja tostado.

Se utiliza principalmente para preparar el famoso dulce de calabaza, que en cada región de México se encuentra en diferentes modalidades y bajo diversos nombres. En algunos lugares del país también se agrega picada a los caldos de carne de res o pucheros. Este tipo de calabaza produce las semillas o pepitas que son muy apreciadas para elaborar pipianes y pastas de dulces.

En Chiapas sus semillas se emplean para guisos regionales como el tasajo con pepita. Hervida, también se utiliza para preparar dulces de calabaza. En Guerrero se prepara en conserva, que suele acompañarse con atole blanco. En Oaxaca se utiliza como parte de los ingredientes del chilecaldo. En Xalapa, Veracruz, aunque se utiliza como verdura, lo que más se aprovecha son sus semillas, a las que se les conoce con el nombre de pipián y se emplean para preparar el guiso del mismo nombre.

Se le conoce también como tamalayota, del náhuatl tamalayohtli: tamalli, tamal y ayohtli, calabaza, ya que su pulpa se asemeja a la masa de los tamales.

Foto: Calabaza de castilla. © Shutterstock.

Foto: Calabaza de castilla. © Shutterstock.

Conocida también como:

  • tamalayote o tamalayota
  • samalayota

Conocida en algunas regiones como:

  • calabaza pipiana (Xalapa, Veracruz)
  • calabaza samalayota (Chiapas)
  • calabaza támala (Oaxaca)
  • calabaza tamalayota (Guerrero)

Conocida en maya como:

  • xta (Yucatán)
  • Compartir
    • facebook
    • pinterest
    • twitter
    • envelope
    • whatsapp

Diccionario de procedencia

Ver libro
Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

También te puede interesar:

Ver receta
Focaccia
Ver receta
Mayoneizu
Ver receta
Sopa de jitomate con croquetas de huauzontle y herbolaria del Valle de Tlaxcala

Libros de gastronomía

Ver libro
Panes mexicanos
Ver libro
Cenas Exprés
Ver libro
Los Secretos del Food Styling

Videos de cocina

Preparación
Reproducir video
Roux
Técnica
Reproducir video
Blanquear vegetales
Técnica
Reproducir video
Bridar un ave

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe riquísimas recetas y noticias gastronómicas.

Saber sabe muy bien

Larousse Cocina
  • Facebook
  • Instagram
  • Printerest
  • twitter
  • youtube
  • Sitios Larousse
    • Larousse México
    • Larousse Magazine
    • El Librero
  • 2a columna
    • Acerca de
    • Aviso de privacidad
    • Términos y condiciones
Contacto

©2022 Larousse Cocina. Todos los derechos reservados.