Resultado de: Hojaldre
Pasta o masa de harina de trigo, que se utiliza para elaborar panes. La masa de harina de trigo se extiende con un rodillo, se le añade un poco de mantequilla y más harina entre los dobleces hasta obtener varias capas u hojas. Se utiliza mucho en el país, aunque existen variantes. En algunos lugares se trata de una pasta que al hornearse presenta varias capas; en otros es una masa esponjosa de textura suave; en algunas regiones se sustituye la mantequilla por manteca de cerdo o vegetal. En Yucatán es una pasta que se emplea para elaborar empanadas, pasteles y varios panes regionales, que se espolvorean con azúcar. El hojaldre relleno forma parte de los almuerzos tradicionales. En Campeche se come el hojaldre relleno de jamón y queso amarillo. También conocida como masa feité.
Pasta a la que se le intrega matequilla doblándola sobre sí misma y aplastándola con el rodillo un cierto número de veces, dejándola reposar entre cada operación, llamada “vuelta”. Cuantas más vueltas se hagan (hasta ocho), más numerosas son las “hojas” y más se hinchan.
La pasta de hojaldre, ligera, dorada y crujiente, casi nunca endulzada sea cual sea su destino, se suele rellenar o decorar por encima. Sus empleos son múltiples en cocina y en pastelería. Se pueden preparar de múltiples maneras, en función del número de vueltas y del cuerpo graso. Se pueden incorporar yemas de huevo, azúcar o ron.
El hojaldrado inverso consiste por una parte en mezclar la mantequilla y una parte de la harina, y por otra en realizar una masa clásica e incorporarla a la preparación mantequilla-harina, y luego dar las vueltas como para un hojaldre clásico. Este método permite obtener una textura más fundente y friable.
Se llama “medio hojaldre” a lo que queda de la pasta de hojaldre después de cortar placas. Estos recortes se apoyan los unos contra los otros sin amasarlos, se trabajan con el rodillo y se utilizan para forrar barquillas o tartaletas, o para realizar florones y otros elementos de decoración.