Resultado de: Pibil
Alimentos horneados en el pib. Proviene del maya píib. Es una técnica de cocción que se empleaba para preparar el venado y el faisán. Actualmente se aplica este nombre a los alimentos condimentados con achiote o recado rojo.
Platillo preparado con carne de lechón o cerdo condimentada con recado rojo, desleído en jugo de naranja agria con otras especias como comino y pimienta de Tabasco y envuelta en hojas de plátano. Antiguamente se horneaba en pib, del que tomó el nombre y que todavía se sigue utilizando en la península de Yucatán. En la actualidad la mayoría de las veces se cocina en un horno convencional o se cuece al vapor. Generalmente la carne se sirve deshebrada para comerse en tacos con tortillas de maíz, acompañada con cebollas moradas curtidas o salsa xnipec. Antaño la carne de la cochinita también se preparaba mezclada con pezuñas, hígado y orejas del animal. En la actualidad se prefiere hacerla de carne maciza o pierna.
Este platillo está considerado como el más representativo de la cocina yucateca y es sin duda una de sus máximas glorias. Encuentra sus orígenes en la época prehispánica, en la que originalmente se hacía con venado y otros animales. Cuando se utilizaba venado se llamaba pibil keh, y cuando era de pavo de monte, pibil kuts. Los verdaderos conocedores de la cochinita pibil prefieren la que se prepara con todas las partes del animal, pues hay más sabor; sin embargo, es difícil de encontrar. En Yaxunah, Yucatán, a unos 20 kilómetros de Chichén Itzá, todavía se sigue preparando con pecarí de criadero, una de las carnes originales como se hacia en la época prehispánica.
Platillo típico de la cocina de la península de Yucatán preparado con carne de lechón o cerdo condimentado con recado rojo (mezcla de achiote con especias). Tradicionalmente se hornea en pib (horno subterráneo), pero en la actualidad muchas veces se cocina en un horno convencional o al vapor. Generalmente la carne se sirve deshebrada para comerse en tacos con tortillas de maíz, acompañadas de cebollas moradas curtidas o una salsa de chile habanero llamada ixnipec.
Platillo similar a la cochinita pibil que se elabora con pollo. La carne del ave se marina en una mezcla de pasta de achiote, jugo de naranja agria, comino y ajo, rebanadas de jitomate, cebolla, epazote y manteca de cerdo; se envuelve en hojas de plátano como un tamal y se cuece en horno de tierra. Se sirve con tortillas de maíz y cebollas curtidas. También se puede preparar condimentando el ave con recado rojo, se envuelve en hoja de plátano con cebolla y jitomate en rebanadas y epazote, luego se cuece en horno de tierra o al vapor. Se acompaña con tortillas y salsa xnipec.
En la cocina mexicana, se denomina así a los alimentos horneados en el pib, u horno subterráneo. Es una técnica de cocción que se empleaba antiguamente para preparar el venado y el faisán en la región maya. Actualmente se aplica este nombre a los alimentos condimentados con achiote o recado rojo.