Gombo, okra o quimbombo
- Ingrediente
Hortaliza tropical, de la familia de las malváceas, originaria de África oriental o del Sudeste Asiático. Existen numerosas variedades de gombo que se diferencian por la forma del fruto.
El gombo, estriado con surcos longitudinales, puede ser alargado (de 6 a 12 cm de longitud) o corto y rechoncho (de 3 a 4 cm de longitud). En este último caso a menudo se llama bamya (o bamia).
El ketmie-gombo, rico en calcio, fósforo, hierro y vitamina C, proporciona 40 kcal o 167 kJ por cada 100 g. Se utiliza antes de que llegue a su maduración, cuando está tierno y pulposo, bien verde, y las semillas no se han formado por completo.
El gombo se puede encontrar fresco, seco y en conserva al natural. Una vez blanqueado y refrescado, se prepara con mantequilla, braseado con grasa, con crema, en puré, con limón, con arroz, etc. Participa en la preparación de algunos tagines, o de la ratatouille criolla. Acompaña al cordero en Egipto y al pollo en Estados Unidos.
En México se cultiva en Puebla y en el norte de Tamaulipas. En algunas regiones del país es empleada como verdura y sus semillas maduras, tostadas, se utilizan como aditivo o sustituto del café. También se le conoce con el nombre de chimbombó.